ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influenza H1n1


Enviado por   •  3 de Mayo de 2012  •  9.704 Palabras (39 Páginas)  •  698 Visitas

Página 1 de 39

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“VACUNAS”

Influenza H1N1

Cátedra: Inmunología.

Año: 2010.

INDICE

I. Introducción.

A. Introducción a la inmunidad.

B. Introducción a las vacunas.

1. Presentación de caso clínico.

2. Hipótesis.

3. Objetivos.

4. Metodología y método. 2

6

7

8

8

II. Desarrollo.

1. Estructura de la Vacuna Antigripal Inactivada de Virus Fraccionado.

2. Memoria inmunitaria.

3. Inmunidad frente a los virus.

4. Condiciones de Vacunación ideal.

5. Grupos de riesgo.

6. Contraindicaciones.

7. Campaña de vacunación nacional contra influenza A tipo H1N1. 9

9

12

13

14

15

16

17

III. Conclusión.

1. Resolución de caso clínico.

2. Conclusión. 21

21

21

IV. Red conceptual. 22

V. Anexo.

1. Estructura genética del virus.

2. Medidas de prevención contra la gripe A H1N1.

3. Calendario de vacunación nacional.

A. Niños.

B. Adultos. 23

23

26

27

VI. Bibliografía. 30

INTRODUCCIÓN

A nivel epidemiológico y médico la palabra vacuna sugiere protección. La misma fue acuñada por el trabajo realizado y publicado 1798 por Edward Jenner, quien realizó sus primeras inmunizaciones con rigor científico utilizando material de vaccinia (viruela del ganado), consiguiendo la protección contra la viruela en los sujetos inmunizados. Desde entonces se utiliza el término de vacunación al proceso de inmunización para obtener protección contra un microorganismo o célula dada.

El término inmunización se refiere al proceso o procedimiento por el cual un individuo se hace inmune. Esto implica provocar la respuesta inmune de forma artificial en un individuo sano inmunocompetente, mediante la administración de un producto inmunobiológico. Estos productos son agentes inmunizantes utilizados para inmunización activa o pasiva.

Inmunidad natural pasiva: Es el caso de la transferencia de anticuerpos desde la madre a su hijo, ya sea vía transplacentaria en el caso de la IgG, o a través de la leche materna en el caso de la IgA, otorgándole protección inmunológica al recién nacido de manera pasiva.

Inmunidad natural activa: Mecanismo que se desencadena normalmente ante cualquier infección en un individuo inmunocompetente, en el que la entrada de un antígeno desencadena una respuesta inmune con conservación de la memoria inmunológica.

Inmunidad artificial pasiva: Se trata de la administración de suero provisto de inmunoglobulinas contra el antígeno.

Inmunidad artificial activa o vacuna: Se le administra al individuo un antígeno o un conjunto de antígenos (virus atenuados, o toxoides) quien originará una respuesta inmune por sí mismo.

La inmunogenicidad es una característica básica para obtener eficacia a partir de una vacuna, se refiere a un conjunto de propiedades inherentes a la sustancia antigénica relacionadas con su estructura, peso molecular, concentración, vía de entrada y valencia.

Las vacunas deben cumplir distintos requisitos, entre ellos los de inducir un tipo adecuado de respuesta inmune en el sitio frente al antígeno o antígenos requeridos (p.ej., vacuna contra gérmenes enteros, toxoides). Al mismo tiempo, deben inducir inmunidad protectora de larga duración. La misma es mayor en vacunas contra enfermedades sistémicas, con período de incubación prolongado y en vacunas a microorganismos vivos.

También en numerosos casos el contacto con el antígeno posterior a la vacunación representa un refuerzo natural.

La seguridad es una propiedad fundamental de cualquier vacuna. Se debe comprender también que ninguna está completamente exenta de reacciones adversas o complicaciones vaccinales1. La seguridad de una vacuna está en relación con la gravedad de la enfermedad a prevenir (se toleran mayor tasa de eventos adversos frente a una vacuna que previene una enfermedad con una alta tasa de mortalidad), y también tiene relación con la percepción del impacto de la enfermedad por parte de la comunidad. La seguridad es evaluada en ensayos clínicos (fases I a III) y en la etapa de postcomercialización (fase IV o de vigilancia), luego de que se hayan administrado más de 1.000.000 dosis.

Las vacunas pueden aplicarse con un criterio de protección individual, sobre toda persona susceptible o como acción epidemiológica dirigida a la comunidad para evitar la diseminación de determinadas enfermedades. Los mecanismos destinados al control de algunas infecciones en la comunidad tienen por finalidad:

-Utilizar a las personas inmunizadas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (63.6 Kb)  
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com