Informatica
anderulloa19 de Febrero de 2012
821 Palabras (4 Páginas)338 Visitas
Nuestra sociedad se constituye con el objetivo de lograr un fin común, estableciendo las normas que han de regir para lograr el funcionamiento conjuntamente con los organismos que sean necesarios para la realización de este fin colectivo. De esta forma el desarrollo de la sociedad genera costos y gastos lo cuales deben ser cubiertos con los recursos propios de la colectividad bien sea por lo que produzcan o bien por los aportes de sus miembros, partiendo de allí es como el estado en su poder de imperio que establece en nuestra carta magna que todo debemos ayudar al estado con la cancelación de nuestro impuesto.
En Venezuela el impuesto al valor agregado es una carga fiscal que viene afectar a toda transacción durante el proceso, producción, distribución y final del bien o servicio. Es un impuesto que se cae por completo sobre el consumidor sabiendo que todos los que intervienen en el puede deducir de su contabilidad cuando declaran sus ingresos en la administración tributaria deduciendo el IVA soportado (el que pagan sus proveedores)
De esta manera, el impuesto al valor agregado es un impuesto que grava la enajenación de bienes muebles, la presentación de servicios y la importancia de bienes, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios o demás entes jurídicos públicos o privados, que en su condición de imputadores de bienes, habitados o no, de fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realicen actividades definidas como hechos
imponibles según la ley. Así mismo, los contribuyentes deben cumplir con todos los deberes formales estipulados en el impuesto al valor agregado (IVA) y su reglamento. Donde los contribuyentes, responsables y terceros están obligados a cumplir con los deberes formales relativos a las tareas de fiscalización e investigación que realiza la administración tributaria y en especial, deben cumplir con las formalidades previstas en las leyes o reglamentos como llevar en forma debida y oportuna los libros y registros especiales, conforme a las normas legales y los principios de contabilidad generalmente aceptados, referente a actividades y operaciones que se vinculen a la tributación y mantenerlas en el domicilio o establecimiento del contribuyente y responsable. A su vez, en el cumplimiento de los deberes formales, los contribuyentes deberán llevar un proceso de facturación como lo establece la providencia administrativa, donde especifican las normas y requisitos que rigen la emisión de facturas, ordenes de entrega o guías de despacho, notas de debito y notas de crédito de conformidades con la normativa que regula la tributación como la señala en el ente recaudador el (SENIAT)
En relación a lo expuesto, se puede observar que en los últimos tiempos los comerciantes han sido sancionados y multados por presentar debilidades en sus facturas ya que no cumplen con todas las indicaciones que deben llevar las facturas, los formatos en los cuadros se deben emitir y al igual que los tipos de operaciones en que se deba utilizar esta nueva facturación.
A raíz de la implantación de esta normativa, el contribuyente se ha visto en la necesidad de reforzar los procedimientos de control interno tributario dentro de la empresa de tal forma que le garantice lo establecido en la legislación fiscal y la prevención de las sanciones por parte de la administración tributaria teniendo en cuenta que el régimen de sanciones incluye multas por el incumplimiento del pago de los tributos como lo establece el código orgánico tributario.
En la Empresa Alcarin C.A ubicada en Maracay-Estado Aragua, dedicado a la logística en el área de alimentos, farmacia, cuidado personal y productos de consumo masivo. Donde ofrecen servicios de almacenaje, transporte y distribución, no escapa de esta realidad,
...