Informe ITS
cata.sepulvedag23 de Junio de 2015
4.749 Palabras (19 Páginas)361 Visitas
Introducción
Según la OMS en el mundo cada año se producen 448 millones de nuevos casos de ITS curables, de las cuales algunas son asintomáticas, estas son una de las principales causas de infertilidad prevenible. Durante el embarazo pueden causar muerte fetal o ser transmitidas desde madre a hijo y son una de las principales causas de muerte en el mundo, además traen una serie de consecuencias tanto sanitarias como sociales y económicas. La expresión infecciones de transmisión sexual provoca en la mayoría de las personas sentimientos de culpa, vergüenza y temor y muchas veces estas son derivadas de la desinformación por ello el rol del profesional de enfermería es informar a la población educarla sobre lo que son estas enfermedades y sus medidas de protección.
En chile, la eficiencia de los Servicios de Salud y los derechos exigibles por los ciudadanos, nos obliga, en el cumplimiento de esos derechos, a contar con un modelo integral de atención de salud, con enfoque de género, con normas y procedimientos actualizados y recursos humanos calificados. Los establecimientos de la red asistencial, con roles definidos y complejidad diversa, deben realizar acciones de:
• Promoción.
• Prevención
• Detección precoz y control de enfermedades.
• Tratamiento y recuperación.
• Rehabilitación y cuidados paliativos.
Dentro de los objetivos sanitarios la prevención y la atención de las ITS constituyen una condición prioritaria, por la magnitud del problema a nivel nacional, por su vinculación con el VIH/SIDA, y por los efectos que causa en la calidad de vida de las personas desde el punto de vista bio-psico-social. En este contexto, el Ministerio de Salud ha elaborado estas Normas que se sustentan en el Código Sanitario, DFL Nº 725 de 1967 y en el Reglamento, Decreto Nº 206 del 2005, ambos del Ministerio de Salud sobre Infecciones de Transmisión Sexual, que establece disposiciones generales acerca de las acciones de salud relacionadas y los lineamientos para la educación en salud sexual.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 3
EPIDEMIOLOGÍA EN CHILE 4
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MÁS FRECUENTES EN CHILE 6
Sífilis 6
Gonorrea 6
Herpes Genital 7
VIH/SIDA 7
PROBLEMAS CAUSADOS POR LA ITS 8
Daños biológicos 8
Daños sociales 8
Daños psicológicos 8
Prevención de la transmisión de las ITS y el VIH 9
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN EN SALUD 11
Estrategias Globales 11
Estrategias Nacionales 12
CONCLUSIÓN 13
BIBLIOGRAFÍA 14
Infecciones de Transmisión Sexual (I.T.S.)
Las infecciones de transmisión sexual o ITS constituyen un importante problema de Salud Pública en todo el mundo a pesar de los esfuerzos por controlarlas y eventualmente erradicarlas como ha sucedido con otras enfermedades infectas contagiosas. Se les considera como un "problema de todos" pues es de carácter universal, sin distinciones de razas, sexos, edad, cultura, creencias religiosas ni situación socioeconómica.
Las ITS Son causadas por más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes, y se propagan predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral, condición que les da su principal característica y que tiene implicancias en la prevención, pues se relaciona directamente con el "comportamiento sexual" del ser humano, y por lo tanto, con un acto de decisión personal.
Algunas ITS se pueden propagar por contacto sexual cutáneo. Los organismos causantes de ITS también se pueden propagar por medios no sexuales, por ejemplo, las transfusiones de productos sanguíneos y los trasplantes de tejidos. Muchas ITS, especialmente clamidiasis, gonorrea, hepatitis B, VIH, VPH, HSV2 y sífilis, se pueden transmitir también de la madre al niño durante el embarazo y el parto.
Una persona puede tener una ITS sin manifestar síntomas de enfermedad. Por consiguiente, el concepto de “infección de transmisión sexual” es más amplio que el de “enfermedad de transmisión sexual” (Organización Mundial de la Salud, 2007) . Los síntomas comunes de las ITS incluyen flujo vaginal, secreción uretral en los hombres, úlceras genitales y dolor abdominal.
Epidemiología de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Las ITS constituyen un problema de salud pública vigente en todo el mundo. Si bien el mejor diagnóstico y tratamiento de ellas, han logrado -en Chile- reducir sus tasas, especialmente en Sífilis y Gonorrea, no es menos cierto que ellas continúan afectando muchas personas, especialmente embarazadas y adolescentes de 13 años y más. Los datos que comento son las estadísticas que tiene el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud hasta el año 2010, los que se obtienen del Formulario de Notificación Obligatoria que envían los Servicios de salud (ENO) en Sífilis y Gonorrea. Recordar que es obligación de cada profesional médico que diagnostica alguna de estas enfermedades, en consulta privada o en centros privados, notificar los casos. En la Tabla 1 “Casos y Tasas de Sífilis, Chile 1980-2010”, se observa que la tasa de Sífilis ha variado de 73,6 en 1980 hasta llegar a 19,7 por 100.000 habitantes el 2101, con fluctuaciones al alza en 1981 para posteriormente continuar descendiendo.
En el Gráfico 1 “Tasa de incidencia de Sífilis, Chile 1980-2010” solo reitera lo dicho para la Tabla 1. En el Gráfico 2, “Tasa de Sífilis por grupos de edad, 2009-2010” se observa claramente que el principal grupo etario es el de 25-29 años, seguido del grupo de 20-24 años y en tercer lugar el 35-39 años. Esto es lógico pues son las edades más sexualmente activas. El grupo adolescente, 15-19 años ocupa el 7º lugar, esto significa que si bien no son por ahora el grupo más afectado, es el grupo que está teniendo relaciones sexuales más precozmente.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MÁS FRECUENTE EN CHILE
Sífilis
Es una enfermedad causada por una bacteria, Treponema pallidum, también es conocida como la gran imitadora porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades.
Esta puede ser de origen congénita cuando la madre se la transmite al hijo en el útero o adquirida a través del contacto directo con una úlcera sifilítica, que puede ocurrir durante las relaciones sexuales vaginales anales u orales.
Esta por producir una úlcera facilita la transmisión del VIH aumenta las posibilidades de 2 a 5 veces.
Es importante que quede claro que esta enfermedad no se propaga por contacto con los inodoros, las manijas de las puertas, las piscinas, las bañeras normales o de hidromasaje, compartir cubiertos o compartir ropa.
Muchas de las personas que contraen esta enfermedad no presentan síntomas hasta después de años y muchas veces las úlceras no son reconocibles, estas personas que no saben
...