ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe bases biologicas y bioquimicas laboratorio de membrana


Enviado por   •  10 de Mayo de 2016  •  Informes  •  3.837 Palabras (16 Páginas)  •  403 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

BASES BIOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS

Práctico 4

Intercambio Medio- Célula

Carrera:

Odontología

Integrantes:

Beltran, Francisca

Navarrete, Alvara

Muñoz, Haroldo

Sobarzo, Albert

Torres, María

Vergara, Angela

Docente:

Vega, Alejandro

Ayudantes:

Castillo, Carlos

Vidal, Felipe

 

10 de Mayo del 2016

Introducción.

El medio ambiente que circunda a las células de un ser vivo no es solo un lugar físico donde se encuentran. Cada célula está inmersa en un universo de sustancias químicas con las que interacciona de múltiples maneras y esa interacción condiciona su respuesta y comportamientos.

Aún estamos lejos de entender como una célula se relaciona con su medio. Sin embargo, una de las primeras etapas en el estudio de un sistema físico o biológico consiste en caracterizar las interacciones de ese sistema con el medio. Estas interacciones dependen en gran medida de las propiedades de la superficie que lo envuelve, lo delimita y lo comunica con su entorno.[1]

Los organismos vivos están compuestos por células, las que poseen diversas estructuras que le confieren variadas funciones para poder mantener un equilibrio constante y mantener su funcionamiento correcto.

Una de las estructuras más representativa es la membrana plasmática, la cual está compuesta por una bicapa lipídica con proteínas inmersas que pueden estar asociadas en su capa externa a oligosacáridos. La función principal de esta membrana es la de separar el medio interno de la célula con su medio externo, encargándose principalmente de la separación los fosfolípidos, que poseen un carácter anfipático, definiendo la interacción de moléculas que posean estas características con la propia membrana celular, es decir, es selectiva.

Debido a que las membranas son selectivamente permeables, pueden retener ciertos compuestos o iones dentro de las células al tiempo que excluyen otros por medio de distintos transportes conocidos como pasivo y activo.

El transporte pasivo tiene como característica la capacidad de no utilizar energía (ATP) en sus intercambios ya que estos van a favor de un gradiente de concentración. Estos pueden suceder en la propia bicapa lipídica, por medio de sustancias que posean las mismas características que esta, o aquellas que posean un tamaño pequeño como es el caso de los gases ,adquiriendo este tipo de interacción  el nombre de “difusión simple”, pero también existen sustancias que por su tamaño o por poseer una carga iónica no pueden traspasarlos, de esta manera para ello la célula utiliza proteínas que le faciliten  el paso de estos componentes desde el medio externo hacia el interno, adquiriendo  como nombre de esta  interacción el de “difusión facilitada”, que al igual que la difusión simple va a favor del gradiente de concentración.[2]

El transporte activo requiere gasto de energía metabólica (ATP) en sus intercambios ya que ocurre en contra de gradiente de concentración. Este tipo de transporte es mediado por diversas proteínas de membrana, que realizan el transporte de moléculas hidrofilicas, con carga eléctrica y diferentes iones. Según el mecanismo de transporte se clasifica en “activo de tipo primario y de tipo secundario”.

Las células responden de diferente manera según el medio que las rodea, permiten la difusión del solvente (agua) fenómeno conocido como “Osmosis”., además si está rodeada por una solución diluida o no, se dice que está inmersa en un medio Hipertónico, Hipotónico e Isotónico.

El medio hipertónico es aquel que posee una concentración mayor de soluto en comparación al medio intracelular, produciéndose una difusión de solvente desde el medio interno al medio externo. El medio hipotónico en cambio, posee menor concentración de soluto a diferencia del medio intracelular, produciéndose una difusión de solvente desde el medio externo al interno.

Estos movimientos de solvente buscan como resultado lograr un equilibrio entre los diferentes medios. A diferencia del medio hipertónico e hipotónico, el medio isotónico es aquel en el cual la concentración de solutos es igual en el medio inter y extracelular, es decir, posee un equilibrio. Estos movimientos constantes de solvente desde un medio a otro pueden verse facilitados por medio de proteínas llamadas “aquaporinas”. [3]

Cabe mencionar que existe un proceso de separación de solutos que sirve de barrera para el paso de una sustancia disuelta, que recibe el nombre de diálisis, porque se define teóricamente como “la técnica de separación de soluciones verdaderas (de menor tamaño) de soluciones coloidales (de gran tamaño)”.[4]

Es por esto que en está practica de laboratorio se buscan como objetivos principales analizar algunos factores que influyen en la velocidad de difusión de sustancias, conocer los fundamentos de la Diálisis en forma artificial, observar el fenómeno de osmosis y finalmente observar y describir el comportamiento de células eucariontes ante soluciones Hipo, Iso e Hipertónicas.

Materiales y Métodos.

  • Solución sacarosa 2,5%
  • Sangre (con anticoagulante)
  • Solución sacarosa 20%
  • Cebolla
  • Solución de albúmina 2,5%
  • Microscopio óptico compuesto
  • Solución de NaCl 0,2%
  • Portaobjetos y cubre objetos
  • Solución de NaCl 0,9%
  • 15 tubos de ensayo
  • Solución de NaCl 5%
  • Gradilla para tubos de ensayo
  • Glicerol
  • Pipetas Pasteur
  • Aceite comestible
  • Hoja de afeitar
  • Glucosa 2%
  • Agua destilada
  • Azul de Metileno
  • 1 vaso precipitado
  • Lugol
  • Capsulas Petri
  • Bolsa de Diálisis
  • Hilo de cocer
  • Frasco con anticoagulante
  • Asa de Nicromo

  • Guantes quirúrgicos (desechable)

  1. Procedimientos para difusión

Experimento N°1: en 4 tubos de ensayos se colocó 3 ml de las siguientes soluciones.

  • Tubo 1: Agua destilada
  • Tubo 2: Sacarosa 2,5%
  • Tubo 3: Sacarosa 20%
  • Tubo 4: Albúmina 2,5%

En forma simultánea, se dejó escurrir por las paredes de cada tubo, 2 gotas de Azúl de Metileno 0,5%. Posteriormente, se observó y comparó la velocidad de difusión en cada tubo.

Experimento N°2: en 3 tubos de ensayo se añadió 3 ml de cada uno de los siguientes reactivos:

  • Tubo 1: glicerol
  • Tubo 2: aceite comestible
  • Tubo 3: sacarosa 2,5%
  • Tubo 4: agua

En forma simultánea, se dejó escurrir por las paredes de cada tubo, 1 gota de azúl de metileno 0,5%. Luego se observó y comparó la velocidad de difusión de cada caso.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25 Kb)   pdf (209.9 Kb)   docx (35.7 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com