Informàtica Jurídica
lanchero5520 de Febrero de 2013
26.021 Palabras (105 Páginas)407 Visitas
ÍNDICE
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Capítulo I.
Marco Conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Capítulo II.
LA INFORMACIÓN Y
EL DERECHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Alcances. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Importancia de la
información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Según el Alcance
de la Protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Derecho e Informática
en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
La Información Jurídica y
la Crisis en su Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Capítulo III.
EL DERECHO
INFORMÁTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Naturaleza del
Derecho Informático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Relación del Derecho Informático
con otras Ramas del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
El Derecho Informático
Público y Privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Capítulo IV.
DELITOS INFORMÁTICOS
EN MÉXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
. . . Cont. Índice
Conformación del Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
La Ética en el manejo
del Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Jurisdicción y Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Competencia en Materia Penal
por el Uso del Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
El Derecho a la no Intervención
de Comunicaciones Privadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Delitos Informáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Naturaleza Jurídica del
Derecho Informático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Reseña Histórica del
Delito Informático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Clasificación de los
Delitos Informáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Capítulo V.
DELITOS INFORMÁTICOS Y SU PRUEBA
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE
LA LEY PENAL MEXICANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
La Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Medidas Tendentes a Impedir
los Delitos Informáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Capítulo VI.
Instituciones de la Administración Pública
Federal y Leyes Vinculadas
a la Informática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Instituciones Federales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Leyes Relacionadas
Con la Informática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Capítulo VII.
PROGRAMAS JURÍDICO-INFORMÁTICOS
A NIVEL MUNDIAL Y LA
SEGURIDAD INFORMÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Programas Jurídico-Informáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
La Seguridad Informática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Capítulo VIII.
CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
AGRADECIMIENTOS.
Al personal Directivo y Docente de la Universidad de los Ángeles, sin cuyo apoyo no hubiera sido posible alcanzar este peldaño más en la pirámide de mi carrera. A todos ustedes, mi más sincero agradecimiento.
A mi madre, quien me motiva y da fuerzas para seguir adelante en la búsqueda de un mejor futuro a través de mi superación profesional y personal. A ti con mi eterna gratitud.
A Pepe, por estar junto a mí en los momentos más importantes de mi vida. Por tomar mi mano y enseñarme a nunca dejarme vencer y a seguir adelante. Gracias por tu apoyo y comprensión.
INTRODUCCIÓN
La relación entre derecho e informática tiene dos líneas de investigación: los aspectos normativos del uso de la informática, desarrollados bajo el derecho de la informática, y la aplicación de la informática en el tratamiento de la información jurídica, conocida como informática jurídica.
El punto de parida deriva de la constatación de un fenómeno: el razonamiento jurídico, el cual no constituye una operación aislada, sino que se integra dentro de un proceso compuesto de varias etapas. Sin profundizar en el estudio de la lógica del raciocinio jurídico, se ha señalado que el origen de la informática jurídica, parte de un sistema lógico—interpretativo del mismo, ya que al respecto se ha determinado que la lógica del derecho es el estudio sistemático de la estructura de las normas, los conceptos, y los razonamientos jurídicos, dado que siempre aluden al orden del ser y aseveran que a tal o cual objeto conviene o no, tal o cual determinación.
El discurso jurídico está basado en un sistema normativo, que parte de proposiciones lógicas en cuanto al ser y al deber ser, y de la combinación en una cierta estructura surge el ordenamiento jurídico, que constituye el objeto mismo de la ciencia del derecho.
Por tanto, podemos decir que el desarrollo de la informática jurídica parte del establecimiento de un sistema cuyos elementos están íntimamente ligados con el fin de crear, a su vez, otros sistemas organizativos y estructurales de la información jurídica. De esto debe partir precisamente la informática jurídica.
En el presente trabajo de investigación, se abordarán importantes temas relacionados a La Informática Jurídica y su relación con el Derecho Informático.
El Capítulo I integra el marco conceptual que define y clasifica la Informática Jurídica.
Puesto que la Informática Jurídica se encarga del manejo de la información jurídica, en el Capítulo II se establece la relación que existe entre la información y el derecho.
El Capítulo III define al Derecho Informático y establece su importancia en relación al la Informática Jurídica.
El Capítulo IV, identifica los delitos informáticos a nivel mundial y en nuestro país.
El Capítulo V analiza los delitos informáticos y la problemática que surge en los medios probatorios necesarios para prevenirlos y sancionarlos de acuerdo a derecho.
El Capítulo VI, identifica las Instituciones de la Administración Pública Federal relacionadas al Derecho Informático así como las leyes de nuestro país vinculadas a la informática.
En el Capítulo VII identifico los principales programas jurídico-informáticos a nivel mundial y abordo un importante tema: la seguridad informática.
Finalmente, fundamentada en los capítulos precedentes, en el Capítulo VII, establezco las conclusiones de este trabajo de investigación.
CAPÍTULO I
INFORMÁTICA JURÍDICA. MARCO CONCEPTUAL.
A. CONCEPTO.
Ya en el año de 1949, Norbert Wiener expresa en sus obras, la influencia que ejerce la cibernética, sobre uno de los fenómenos sociales más significativos: el jurídico .
Desde entonces, junto con los avances tecnológicos, se ha ido desarrollando una rama de las ciencias jurídicas que actualmente se denomina “Derecho Informático”, que considera a la informática como instrumento y objeto de estudio del derecho, de tal forma que esta disciplina, integra dos grandes ramas:
• La Informática Jurídica. Entendida como “la técnica interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio e investigación de los conocimientos de la informática general, aplicados a la recuperación de información jurídica, así como a la elaboración y aprovechamiento de los instrumentos de análisis y tratamiento de información jurídica necesarios para lograr esta recuperación” , es decir, la creación y recuperación de información que contiene datos jurídicos (jurisprudencia, doctrina, etc); así como verdaderos actos jurídicos, mediante programas diseñados expresamente, como atribuciones a un juez competente y sentencias pre modeladas (sistemas expertos legales, jueces virtuales, etc.)
• El Derecho de la Informática. Conjunto de leyes, normas y principios, aplicables a los hechos y actos derivados de la informática. A su vez, esta disciplina se subdivide en dos áreas: la política informática y la legislación informática .
B. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA
En atención de considerarla como una forma de análisis u ordenación
...