Ingeniería en Aeronáutica Química Básica I
José CarlosPráctica o problema22 de Febrero de 2016
552 Palabras (3 Páginas)218 Visitas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL[pic 1][pic 2]
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Ingeniería en Aeronáutica
Química Básica I
Practica 2
Profr. Pedro Valdez Rodríguez
- José Carlos Gómez Contreras
- Eloy Adolfo Bravo Moreno
- Adrián Benito Suarez Cruz
- Adrián Reyes Estrada
- Jorge Serralde Resillas
02 de Octubre de 2015
Objetivo
Mediante este experimento se podrá observar el cambio de un elemento amorfo, a un cristalino, observando la sublimación del elemento. El objetivo principal de la práctica es que el alumno observe las diferencias en el microscopio.
Marco Teórico
Elemento químico de número atómico 53, masa atómica 126,904 y símbolo I ; es un no metal halógeno sólido, de color negro azulado, reactivo, que al calentarse desprende vapores violetas de olor fuerte. Una de las características del yodo es su punto de fusión 113,7 ºC. Además lo podemos encontrar en dieste proceso se da en cuestión de 2-5 min máx.stintos casos como por ejemplo, el betadine que es un antiséptico donde el principal reactivo es el yodo unido a la povidona (polímero), controla la presencia de microorganismos en las heridas superficiales.
La sublimación, proceso que consiste en el cambio de estado de sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido.
La cristalización es un proceso mediante el cual los átomos establecen enlaces hasta formar una red cristalina, la unidad básica de un cristal. La cristalización se emplea para purificar una substancia sólida.
Materiales
- Yodo
- Vaso de ensaye
- Flama
- Tapa de vidrio
- 15 ml de agua aprox.
Desarrollo Experimental
- Se identificó la sustancia que se iba a introducir en el vaso de ensaye.
- Se puso a calentar mediante una maya protectora para no sobrecalentar el vaso de ensaye
- Al vaso de ensaye se le colocó una tapa de vidrio con una cantidad de agua de aprox.15 ml. Esto sirvió para que el yodo se adhiriera a la parte de a arriba una vez ya sublimado.
- Después, se tomó la prueba del yodo y se introdujo en el tubo de ensaye para comenzar con la sublimación, aproximadamente tardó 3 minutos en acabar de sublimarse.
- Pudimos observar que después de la sublimación que se llevó a cabo a una temperatura algo alta, hubo una cristalización del elemento.
- Retiramos el cristal que estaba adherido al recipiente, y lo introducimos a una botella donde se encontraba más cristal de yodo de prácticas anteriores.
Después de este experimento, el profesor tomó muestras del yodo en estado amorfo, y del yodo en estado cristalino.
Observamos cómo se compone el yodo en sus dos formas, y así fue como comprobamos que en los amorfos la estructura de los átomos y partículas es muy desordenada, contrario a los cristales donde su forma es ordenada y paralela.
Resultados
Después de hacer todo el proceso de sublimación, obtuvimos como resultado un cristal el cual tenía color violeta. El profesor nos sugirió que no lo tocáramos con las manos ya que el yodo en ese estado podría provocarnos manchas amarillas en la piel.
Conclusiones
José Carlos Gómez Conteras
Durante las clases de Química y la información obtenida de mis compañeros…pude comprobar que era cierto lo de los sólidos cristalinos y amorfos y su composición. Se observó la sublimación del yodo con un color impresionante pues fue color violeta, vimos su composición estructural y aprendimos mucho más acerca del tema.
...