Ingeniería inversa.
Jesus Silva RicaurteDocumentos de Investigación1 de Abril de 2017
4.164 Palabras (17 Páginas)280 Visitas
TALLER DE INGENIERIA INVEERSA A UNA LINTERNA
JESUS DANIEL SILVA RICAURTE
CARLOS ALBERTO GOMEZ ORDOÑES
JUAN DAVID PAREJA RUIZ
PRESENATDO A:
JAIME ACEVEDO CHEDID
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
PRODUCCION
CARTEGENA D.T Y C.- BOLIVAR
2016
Tabla de Contenido
1. Introducción……………………………………………………………………………….…………………………………...………3
2. Objetivos……………………………………………………………………………………….…………………………………………4
2.1. Objetivo general………………………………………………………………………………………………………….………..4
2.2. Objetivos específicos…………………………………………………………………………………………………………….4
3. Aspecto teórico social del producto…………………….………………………………………………..…………………5
3.1. Origen…………………………………………………………………………………………………………………………………..5
3.2. Evolución……………………………………………………………………….……………………………………………………..6
3.3. Impacto social……………………………………………………………………….…………………………..………………….6
3.4. Repercusiones…………………………………………………………………….………………………………………………..6
4. Aplicación de la ingeniería inversa al producto………………………….…………………………………………….7
4.1. Funcionamiento del producto………………………….…………………..………………………………………………7
4.2. Diagrama de desensamble …………………………………………………………….…………………………………….7
4.3. Identificación y análisis de componentes………………..………………………………………………………….12
4.4. Identificación y descripción de mecanismos……………………………………………..….…………..………..13
4.5. Características de los materiales y su origen……………………………………………….……….……………..14
4.6. Proceso de fabricación de cada componente y del producto…………….………..……….……………..17
4.7. Qfd - despliegue de la funcion calidad………….……………………………………………………………………..20
4.7.1. Qfd- requerimientos de los clientes y caracteristicas tecnicas del producto………….………….20
4.7.3. Qfd- caracteristicas generales del proceso y caracteristicas del control de calidad………....21
4.7.2 qfd- caracteristicas tecnicas del producto y caracteristicas generales del proceso…….……...22
5. Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………….
23
1. INTRODUCCIÓN
La ingeniería inversa es obtener la información o un diseño a partir de un producto, con el fin de determinar de qué está hecho, qué lo hace funcionar y cómo fue fabricado con este razonamiento se puede evidenciar las falencias o disgustos que presenta el producto y diseñar un nuevo con características similares o mejores.
Para este trabajo hemos aplicado ingeniería inversa en una linterna de uso comercial, identificamos cada uno de sus componentes y materiales con los que se hicieron para llegar a la fabricación de una nueva linterna innovadora, satisfaciendo las necesidades de un nuevo mercado
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Identificar y los componentes básicos que se presentan en la ingeniería inversa y aplicarlos. Analizar y comprender los pasos lógicos y básicos que se tienen en cuenta para hacer el correcto proceso de ingeniera inversa.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Conocer el funcionamiento del producto
- Analizar en detalle sus componentes que hacen que el producto funcione.
- Emplear diferentes herramientas para mejorar el proceso de reconociendo del producto.
- Presentar una propuesta de mejoramiento para dar un salto en la calidad del producto y llegar a un alto grado de sofisticación e innovación.
3. ASPECTO TEÓRICO SOCIAL DEL PRODUCTO
3.1. ORIGEN DEL PRODUCTO
El origen de la linterna se da gracias a dos invenciones anteriores que sin la unión de ellos no existiría este revolucionario invento, hubiera sido imposible si no fuera por la invención de la bombilla eléctrica y la batería eléctrica
El físico italiano Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta certificó el descubrimiento de la pila eléctrica, suscitando la controversia entre los que defendían la producción de corriente mediante tejido animal y los que eran partidarios de la electricidad metálica. Todo comenzó cuando uno de sus amigos, Luigi Galvani, observó en 1780 que el contacto entre el músculo de una rana y dos metales distintos creaba una corriente eléctrica.
El inventor desarrolló la idea con diferentes experimentos, hasta que descubrió que la parte animal no era necesaria para la producción de electricidad. En 1800 tuvo lugar la primera demostración de su pila voltaica -formada por una serie de pares de discos, electrodos, de cinc y cobre-, que dio la razón a la tesis de Alessandro Volta. Tras varias muestras del aparato frente a la ‘Royal Society’ de Londres, el descubrimiento -mucho más aparatoso que en la actualidad- fue aprobado.
La bombilla eléctrica fue inventada en 1879 durante una segunda revolución industrial. En este periodo desarrollado durante el último cuarto del siglo XIX descendió la natalidad y el crecimiento demográfico. Muchos campesinos se trasladaron desde el campo hasta la ciudad, en ese periodo. Las principales potencias se expandieron colonialmente. Hicieron su aparición nuevos sectores: químico, eléctrico y petróleo. A partir de 1920 las fábricas se automatizaron debido al uso de nuevos recursos energéticos (petróleo, electricidad) y nuevos metales.
El filamento de carbono para la bombilla eléctrica fue inventado y patentado por Thomas Edison en 1879. Durante muchos años, las baterías eléctricas eran recipientes húmedos que, por lo general estaban llenos de sustancias químicas que producían electricidad debido a las reacciones de sus componentes. Eran frágiles y peligrosos. La pila seca sustituye los ingredientes húmedos con una pasta, y la primera de tamaño “D” fue inventada en 1898 por la Compañía Nacional de Carbono. Hubo muchos intentos para diseñar un dispositivo de iluminación portátil en el siglo XIX. Estos intentos fueron considerados novedades con poco valor práctico. El nombre de la linterna viene de estos primeros intentos, ya que no le daría un flujo constante de luz, sino que parpadeaba.
Un inmigrante ruso con el nombre de Conrad Hubert comenzó su propia compañía ,la marca American Novelty Eléctrica Y Manufactura, compañía que produjo, alfileres y una maceta iluminada entre otros artículos como novedad. Reconoció el potencial de la linterna, y contrató a David Misell en 1897, que había inventado una lámpara para la bicicleta, para ayudarle a diseñar un modelo viable.
Las primeras linternas hechas por Hubert se hacían a mano a partir de tubos de papel y fibra, con un reflector de latón y bombilla. Utilizaron las pilas recién inventadas-‘D’. Se hicieron varias de estas linternas, y Hubert se las regalo a algunos policías de la ciudad de Nueva York. Los policías dieron a Hubert informes muy favorables acerca de estas linternas, y en 1905 Hubert consiguió una patente para una linterna con un interruptor on / off en una carcasa cilíndrica. La Compañía Nacional de Carbono mostró interés por la compañía de Hubert en 1906 y procedió a su compra. El nombre de la compañía fue cambiado a The American Ever Ready Company. El nombre comercial se redujo al de Eveready.
3.2 EVOLUCION
La linterna ha tenido muchos cambios y mejoras en los últimos años. Tubos metálicos utilizados para el cuerpo en lugar de papel, baterías más eficientes, duraderas bombillas, incluso sin baterías, linternas que producen su propia energía por agitación o el arranque de un mango. Pero el origen de la linterna es el mismo que el creado en 1898 por Hubert y Misell.
3.3 IMPACTO SOCIAL
La creación de la linterna a mejorado la calidad de vida de las personas ya que permite el uso de dar iluminación a través de dispositivos muy pequeños y fácil de transportar de un sitio a otro, gracias a esto sus usos son muy amplios frente a situaciones de seguridad y labores domésticas.
...