Inmunologia preparacion de antigeno soluble
AngiepricePráctica o problema1 de Octubre de 2015
630 Palabras (3 Páginas)342 Visitas
PRACTICA 01 Fagocitosis in Vitro
[pic 1]
Conclusiones: la prueba se basa en la ingestión de levaduras opsonisadas por los fagocitos del paciente y en la medición del azul de tetra solio.
PRACTICA 02 Preparación de antígenos solubles
[pic 2]
Conclusiones: el único cuidado que se requiere es este proceso es la manera en la cual escojamos el huevo ya que el mismo debe ser un huevo fresco y que no tenga fisuras o algún orificio tomando en cuenta también que el procedimiento debe hacerse cerca de un mechero para que se mantenga estéril la muestra .
PRACTICA 03 Obtención de antígenos somáticos
PRACTICA 04 Obtención de antígeno flagelar
[pic 3]
Conclusiones: para determinar la esterilidad se necesita observar el caldo nutritivo que hemos incorporado en los tubos de ensayo si el caldo nutritivo queda transparente nos indica que el antígeno está totalmente esterilizado por el contrario si el caldo queda de un tono más turbio se podrá concluir que el antígeno esta contaminado.
PRACTICA 05 Selección y cuidados de animales de laboratorio
[pic 4]
Conclusiones: el animal a utilizar en esta práctica cuenta con parámetros analizados como:
- La capacidad de reproducción
- Raza
- Sexo
- Edad
Los conejos son de las primeras especies utilizadas para la investigación ya que son de naturaleza apacible y fácilmente colaboran con el hombre cuando se maneja de manera adecuada dentro de sus características se encuentran
- Conejo blanco
- Raza nuevas Zelanda
- Macho
- Ojos rojos
- Pero de 3 kg
PRACTICA 06 Sangrado de animales de laboratorio
- Sangrado de conejos de la vena de la oreja
[pic 5]
Nota: una vez tomada la, muestra se pasa a un tubo de ensaye el suero se decanta a otro tubo y en una placa se coloca una gota de suero y una gota de los antígenos previamente preparados se mezclan y posteriormente se espera a que se lleve a cabo una aglutinación
- Sangrado del conejos en corazón
[pic 6]
Nota: etiquetar el tubo correctamente con el nombre del antisuero y fecha correspondiente
Conclusiones: el sangrado de animales es necesario antes y después de protocolos de investigación el sangrado más común es el sangrado en la oreja cuando se requieren volúmenes pequeños de lo contrario para volúmenes grandes se es necesario una punción cardiaca la cual se caracteriza por ser un meto más complejo. La persona que lleve a cabo esta punción debe de hacerlo con calma y seguridad para que el animal no se sienta amenazado
PRACTICA 07 Inmunización de animales de laboratorio
[pic 7]
Conclusiones: la punción intramuscular no es un proceso que se caracterice por su dificultad pero si conlleva a una buena utilización de técnicas aprendidas anterior mente para que así no se lastime al animal con el que estamos trabajando
...