ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instituto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonzo

4davidpalmarInforme10 de Julio de 2017

2.814 Palabras (12 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez  Alfonzo

IUTEPAL

Sección: 103J1

Profesor: Lcdo. Mgsc: Omer Darío Pineda

Generalidades y Bases de la terapéutica Farmacológica.

Integrantes:

  • Fuentes Ruyelis
  • Pulgar Kenibeth
  • Ochoa Junior
  • Guzmán Yannelis

        Esquema        

  1. Farmacología, Farmacocinética y Farmacodinamia
  2. Objetivo e importancia de la farmacología en enfermería
  3. Ramas de la Farmacología
  4. Dosis y tipos
  5. Drogas y Fármacos
  6. Origen de las drogas
  7. Factores que modifican el efecto farmacológico de las drogas
  8. Presentación de fármacos
  9. Efectos adversos de los fármacos

        

Desarrollo

        

  1. Farmacología, farmacocinética, farmacodinamia:

Farmacología:        

La farmacología es la ciencia que estudia el origen, las  acciones y las propiedades que las sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos. Se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, sea que ésas tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos. Tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención, tratamiento y alivio de síntomas de una enfermedad.

Farmacocinética:

La farmacocinética estudia el curso temporal de las concentraciones de los fármacos en el organismo y construye modelos para interpretar estos datos y por tanto para valorar o predecir la acción terapéutica o tóxica de un fármaco.

Para ello, se han desarrollado diferentes modelos que simplifiquen los numerosos procesos que tienen lugar entre el organismo y el fármaco. Aún cuando dentro de los mismos el modelo policompartimental es el más próximo a la realidad, la complicación que conlleva ha hecho que sean los modelos monocompartimental y en todo caso el bicompartimental los más usados. Desde esos prismas, el estudio detallado de los sucesivos pasos que atraviesa el fármaco en el organismo, se agrupan con el acrónimo LADME:

  • Liberación del producto activo,
  • Absorción del mismo,
  • Distribución por el organismo,
  • Metabolismo o inactivación, al ser reconocido por el organismo como una sustancia extraña al mismo, y
  • Excreción del fármaco o los residuos que queden del mismo.

Farmacodinamia:

• La farmacodinamia estudia los mecanismos de acción de los fármacos y los efectos bioquímicos/fisiológicos que estos producen en el organismo.

La farmacodinámica puede ser estudiada a diferentes niveles, es decir, sub-molecular, molecular, celular, a nivel de tejidos y órganos y a nivel del cuerpo entero, usando técnicas in vivopost-mortem o in vitro.

        

  1. Objetivo e importancia de la farmacología en enfermería

La farmacología es una de las disciplinas relacionadas con la práctica de la enfermería. La utilización y aplicación de la terapéutica medicamentosa constituye para el personal de enfermería, una de las mayores responsabilidades que asume en su interacción con el paciente, ya que es una tarea permanente la administración de los medicamentos indicados por el médico, por lo que es fundamental conocer la naturaleza y el origen de los fármacos, su mecanismo de acción, las reacciones adversas, precauciones e interacciones medicamentosas, su dosificación, su forma de presentación, y vías de administración. Es también parte de su responsabilidad educar al paciente y familia sobre el consumo racional de medicamentos y combatir la automedicación.

  1. Ramas de la farmacología

Farmacocinética: el estudio de los procesos físico-químicos que sufre un fármaco cuando se administra o incorpora a un organismo. Estos procesos serían liberación, absorción, distribución, metabolización y eliminación.

Farmacodinamia: ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos, es decir estudia como los procesos bioquímicos y fisiológicos dentro del organismo se ven afectados por la presencia del fármaco.

Biofarmacia: el estudio de la biodisponibilidad de los fármacos.

Farmacognosia: estudio de plantas medicinales y drogas que de ellas se derivan.

Química farmacéutica: estudia los fármacos desde el punto de vista químico, lo que comprende el descubrimiento, el diseño, la identificación y preparación de compuestos biológicamente activos, la interpretación de su modo de interacción a nivel molecular, la construcción de su relación estructura-actividad y el estudio de su metabolismo.

Farmacia galénica o Farmacotecnia: rama encomendada a la formulación de fármacos como medicamentos.

Posología: el estudio de la dosificación de los fármacos.

Toxicología: el estudio de los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos.

Farmacología clínica: evalúa la eficacia y la seguridad de la terapéutica por fármacos.

Farmacovigilancia: es una disciplina que permite la vigilancia postcomercialización de los medicamentos a fin de detectar, prevenir y notificar reacciones adversas en grupos de pacientes.

Cronofarmacología: El estudio de la correcta administración de medicamentos conforme al ciclo circadiano del ser humano, esto con el fin de maximizar la eficacia y disminuir los efectos colaterales.

  1. Dosis: Tipos

La dosis es la cantidad de una droga que se administra para lograr eficazmente un efecto determinado. El estudiar o estimar la dosis efectiva y la forma correcta de administración del fármaco se le llama dosificación, administrada por la posología. La dosis puede clasificarse en:

Dosis media o Dosis efectiva (DE50): Es aquella que produce un efecto determinado en el 50% de la población.

Dosis toxica 50 (DT50): Cantidad de droga que ocasiona la aparición de efectos tóxicos en el 50% de los pacientes. Para cada fármaco existe una dosis terapéutica máxima por encima de la cual aparecen efectos tóxicos.

 La diferencia del margen de seguridad entre la dosis toxica 50 (DT50) y la dosis efectiva 50 (DE50) debe tenerse muy en cuenta. Si este es pequeño, el manejo del fármaco tiene que ser muy cuidadoso. Por Ej. (Morfina, digoxina).ϒ Si es amplio, puede variarse su dosis ampliamente, sin peligro desaparición de efectos tóxicos. Por Ej: Penicilina.

Dosis Letal 50 (DL50): Dosis de fármaco que produce la muerte en el 50% de lamuestra.

Dosis relativa: En este caso, la dosis se expresa en relación con alguna característica del sujeto, ejemplo, en función del peso corporal (mg/kg) o del área de superficie corporal (mg/m² sc).

  1. Droga y Fármaco. Concepto

Entendemos por fármaco (o principio activo) una sustancia con composición química exactamente conocida y que es capaz de producir efectos o cambios sobre una determinada propiedad fisiológica de quien lo consume; un fármaco puede ser exactamente dosificado y sus efectos (tanto benéficos como perjudiciales) perfectamente conocidos, luego de utilizar dicho fármaco en un número de personas lo suficientemente grande. Ejemplos de fármacos son el acetaminofén, el propanolol y el haloperidol.

Se entiende por droga, una mezcla bruta de compuestos, de los cuales por lo menos uno tiene actividad farmacológica pero se desconoce tanto el tipo como la composición de la mezcla, es decir no se conoce la identidad de otros componentes ni mucho menos su concentración; la marihuana y el bazuco son ejemplos de drogas: en la primera se sabe que el  tetrahidrocanabinol y en el segundo la cocaína son los responsables de los efectos adictivos de cada droga.

Sin embargo, cada vez que un farmacodependiente consume cualquiera de éstos productos, se desconoce la cantidad exacta que ha ingerido de los principios activos, qué otros principios activos ha consumido y la dosis de cada uno de ellos. Desde un punto de vista puramente farmacológico y atendiendo a la definición dada, también se consideran como drogas los extractos de plantas, tinturas o extractos obtenidos a partir de productos naturales que se usan popularmente con fines terapéuticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (211 Kb) docx (23 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com