Introducción De La Kinesiología
magdagonz22 de Marzo de 2014
776 Palabras (4 Páginas)329 Visitas
Kinesiología
¿Qué es y para qué sirve?
- Es la ciencia que estudia el movimiento del cuerpo, centrándose en la reacción del músculo ante el estrés
- La labor del kinesiólogo es la de devolver el equilibrio, buscando la causa que provoca estrés o bloqueo.
- Con el test muscular se puede detectar la causa que produce el estrés, ya sea física, química, mental o emocional.
- Para liberar el estrés o bloqueo que se presenta se utiliza la Gimnasia cerebral, el cual consiste en ejercicios oculares, ejercicios de integración de los dos hemisferios, movimientos rítmicos y técnicas de programación neurolingüística.
Historia
- En los años 60 el Dr. Goodheart descubrió que cada musculo se encuentra ligado a un nervio que a su vez está ligado a un órgano.
- Dio el origen al método de la kinesiología Aplicada y,
- El primer método de Kinesiología
- A finales de los 60, el Dr. Paúl Dennison aplico la kinesiología a la pedagogía centrándose a la dislexia y aprendizaje desarrollando unos ejercicios de integración de los dos hemisferios conocido como Brain Gym o Gimnasia cerebral
Cerebro triuno
El neurólogo Dr. Paúl Mac Lean descubrió que el cerebro está dividido en tres sistemas cada uno a su vez dividido en zonas especializadas.
Sistema Reptiliano
Tronco encefálico
- Regula la circulación de la sangre, el corazón y respiración.
- Es el que domina en el útero de la madre y percibe la sensación de seguridad y orientación espacial.
- Él bebe percibe sonidos y sensaciones que va registrando en su cerebro, desarrolla el sentido de la gravedad, se mueve y se coloca en posición para nacer, percibe a la madre y su entorno.
- Es el encargado de que el niño se sienta seguro en su entorno y de la propia percepción de las cosas.
Bulbo raquídeo
- Es el motor del cerebro, regula las funciones vitales, como la respiración, el pulso, la temperatura corporal, el proceso digestivo.
- Es el encargado de la supervivencia
- De los procesos instintivos de agresión y huida ante el peligro, cuando el individuo se halla ante peligro o en una situación de estrés muy fuerte esta parte del cerebro toma el mando sin reflexionar, simplemente actúa para sobrevivir.
- Tiene papel importante en el comportamiento agresivo, territorial, rituales de apareamiento y jerarquías sociales.
El cerebelo
- Controla el movimiento
- Encargado de la coordinación motora fina (sujetar el lápiz para escribir, cortar con tijeras, atarse los cordones, abrocharse los botones, escribir a máquina)
- Registra los movimientos complejos como montar en bicicleta
- Coordina la entrada sensorial del oído interno para el control para el control de la posición y equilibrio.
- Junto con los ganglios basales nos capacita para levantar la cabeza, mover las extremidades y conectando con los niveles superiores del cerebro; nos capacita para levantarnos y andar.
Ganglios basales
- Juegan un papel muy importante sobre la coordinación y control motriz
- El conjunto con la corteza cerebral son los encargados de inhibir el movimiento, regulan cuanta presión hay que hacer para sujetar el lápiz, para sujetar la raqueta de tenis, para coger las tijeras, etc.
- Cuando los ganglios basales no están maduros no conectan con el cortex, con el cual la información de parar de moverse no llega, a esto se le llama generalmente hiperactividad.
Sistema límbico
- Se sitúa en la mitad del área del cerebro y envuelve al buldó raquídeo
- Es de vital importancia para nuestra supervivencia
- Regula la temperatura interior
- Recibe las señales del entorno desde los sentidos propioceptivos, tacto,
...