Introducción ala geriatría.
julianasssssssTesis3 de Diciembre de 2014
3.786 Palabras (16 Páginas)529 Visitas
Tema # 1 introducción ala geriatría.
Geriatría
La geriatría se ocupa del estudio de las enfermedades en las personas mayores y su tratamiento específico, ya que las dolencias en los ancianos se presentan de forma diferente a los adultos más jóvenes y su enfoque y tratamiento ha de adaptarse a sus necesidades. Podría compararse a lo que realiza la pediatría en los niños.
Yendo punto por punto, los objetivos de la geriatría son:
• Prevenir la enfermedad y los trastornos de salud de una forma activa.
• Evitar la dependencia. La enfermedad puede dejar como secuelas la invalidez y la dependencia, por lo que hay que evitar que evolucione hacia la cronicidad; los ancianos que lleguen a la dependencia absoluta deberían ser los estrictamente inevitables.
• Asistencia integral. Debe ocuparse de toda la problemática médica, funcional, mental, y social del anciano mediante una valoración geriátrica global, programada y exhaustiva con la colaboración multidisciplinar de otros profesionales integrados en equipo con el médico geriatra.
• Rehabilitar. Debe intentar recuperar a los pacientes que ya han perdido su independencia física o social y tratar de mantener y devolver al anciano a su comunidad.
• Proporcionar un cuidado progresivo del anciano. Desde el inicio de su enfermedad hasta completar la rehabilitación de este proceso y volver a su situación basal previa, el anciano puede tener diferentes necesidades de asistencia según el momento. Se debe responder a estas necesidades contando con diferentes niveles asistenciales: hospital, asistencia en el domicilio, unidades de rehabilitación o convalecencia, unidades de larga estancia o centros residenciales.
Para el manejo adecuado del paciente geriátrico es necesaria la presencia de estos niveles que ubiquen en el recurso adecuado y en el momento adecuado a cada paciente.
Para poder cumplir estos objetivos la geriatría cuenta con una forma de actuar y unos instrumentos que le son propios, que son:
• Valoración Geriátrica Integral. Es el proceso de diagnóstico en geriatría para establecer un plan de objetivos y cuidados en el anciano, que es lo primordial y en lo que se deben de basar todas las actuaciones en un paciente concreto. Por supuesto, este plan de cuidados ha de ser plástico y modificable en función de cambios de las necesidades del paciente, ha de ser un proceso reevaluadle. Debe atender a todas las dimensiones que pueden influir en la salud del mismo:
o problemas médicos incluyendo aspectos de nutrición, estado de los órganos de los sentidos, salud bucodental, síndromes geriátricos, etc.
o Evaluación de las capacidades funcionales.
o valoración mental, atendiendo a los problemas cognitivos y afectivos de los ancianos.
o valoración social, atendiendo a la situación y necesidades sociales del individuo.
• Equipo multidisciplinar. Supone la integración de un equipo de varios profesionales: médico geriatra, enfermera, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, psicólogo y asistente social. Deben trabajar de forma coordinada en torno al plan de objetivos y cuidados establecido para cada anciano.
• Niveles asistenciales. Adaptados a las diferentes situaciones de enfermedad de los pacientes, como se ha comentado. Es importante que en el cuidado y tratamiento de las personas mayores los diferentes niveles asistenciales tengan una comunicación fluida y dinámica.
Gerontología:
La gerontología es la ciencia que estudia el envejecimiento, la vejez y las personas ancianas desde un punto de vista multidisciplinar y desde la normalidad, implicando ciencias de la salud, sociales y psicológicas..
Etimológicamente, la palabra “gerontología” (y sus derivados) proviene del griego “gerontos” los notables del pueblo. Pero aunque a lo largo de la historia la valoración de las personas mayores y el envejecimiento ha tenido defensores y estudiosos (Platón, Aristóteles, Francis Bacon), no es hasta mediados del siglo XX que se establece la geriatría tal como se concibe actualmente.
Hoy en día la gerontología cobra importancia por el envejecimiento progresivo de las sociedades occidentales y por el consumo ascendente de recursos de todo tipo (médicos, sociales, asistenciales, culturales, etc.) que realizan las personas mayores.
Los objetivos primordiales de la gerontología son no sólo aumentar los años de vida, la longevidad, sino añadir vida a los años, aumentando la calidad de vida de las personas mayores.
Podemos dividir la gerontología en varias ramas, según el aspecto del envejecimiento del que se ocupen:
• Gerontología biológica o experimental: estudia el proceso biológico del envejecimiento, así como los factores que pueden modificarlo. Pretende conocer tanto los íntimos mecanismos del envejecimiento como su etiopatogenia.
• Gerontología social: estudio de las causas y efectos del proceso de envejecer en la sociedad.
• Gerontopsicología: Estudia los aspectos psicológicos y psiquiátricos del anciano. Es la ciencia que trata de describir, explicar, comprender y modificar las actitudes del sujeto que envejece.
• Gerontología clínica o geriatría: Es la rama médica cuyo fin es la prevención y el diagnóstico de las enfermedades de la vejez, su curación, rehabilitación y reinserción del enfermo en su ambiente habitual.
Tema # 2 proceso de envejecimiento
Durante el proceso de envejecimiento se producen una serie de cambios que afectan tanto al aspecto biológico como al psicológico de la persona. Pero, además, también se produce una importante transformación en el papel social que hasta entonces ha desarrollado esa persona.
Sin duda, los cambios que antes se ponen de manifiesto durante el envejecimiento son los cambios físicos que, en realidad, son una continuación de la declinación que comienza desde que se alcanza la madurez física, aproximadamente a los 18 o 22 años. A esa edad finaliza la etapa de crecimiento y empieza la involución física. Pero no todos los cambios se producen en la misma época y con el mismo ritmo.
Todavía no es posible distinguir qué cambios son verdaderamente un resultado del envejecimiento y cuáles derivan de la enfermedad o de distintos factores ambientales y genéticos. En este aspecto, las diferencias individuales son tan notables que hacen difícil la extracción de conclusiones sobre el tema.
La razón por la que se considera a la persona mayor como «vulnerable» es porque su organismo tarda más tiempo en recuperarse de cualquier proceso que afecte a su normalidad.
Pero al mismo tiempo que aparecen esas «vulnerabilidades», la mayoría de las personas de edad avanzada desarrollan una serie de mecanismos de adaptación y de estrategias que compensan las carencias. Eso les permite llevar su vida diaria con relativa autonomía.
Un ejemplo muy significativo lo encontramos en la disminución de la fuerza física que se produce con la edad. Así, cuando una persona es joven, suele realizar pocas compras a lo largo del mes, ya que no tiene problemas en cargar con cualquier peso. Por el contrario, una persona mayor realiza en ese mismo tiempo varias compras pequeñas, ya que de ese modo le resulta más fácil transportar el peso, pues su fuerza ha disminuido.
Teoría del envejecimiento:
La forma más sencilla de entender el envejecimiento sería la siguiente definición: "Cambios que sufren los seres vivos con el paso del tiempo". El envejecimiento biológico, sus causas y sus remedios han sido objeto de interés desde que la especie humana fue consciente de lo perecedero de su existencia y de su inevitable limitación en el tiempo. Ya en papiros egipcios se encuentran descripciones de remedios y ungüentos que retrasaban el proceso de envejecimiento. La búsqueda de la fuente de la eterna juventud o los mitos sobre la inmortalidad han dado lugar a páginas inolvidables en la historia de la literatura universal.
A pesar del interés que despierta el envejecimiento en el mundo científico, aún hoy no se conoce el mecanismo íntimo por el que se envejece. Sin embargo sí que se han delimitado mecanismos y factores que influyen en este proceso vital.
Todos los estudios coinciden en afirmar que existe una base genética sobre la que actúan distintos agentes externos -que van desde el tabaco hasta las más diferentes patologías- que acortan o aceleran el envejecimiento.
Las teorías más destacables sobre la biología del envejecimiento son las siguientes:
Teoría endocrina. El envejecimiento se produce por una pérdida de las secreciones hormonales, en especial de las glándulas sexuales, que produciría el decaimiento orgánico que acarrea el envejecimiento. El padre de esta teoría fue el insigne Brown-Séquard, basada en su auto inyección de macerados de testículo, y Voronoff, conocido por los implantes de testículo de gorila.
Teoría del reloj biológico. Según esta teoría, el proceso de envejecimiento está genéticamente programado. Dicho de otro modo, existiría el llamado gen del envejecimiento que, en un momento determinado, provocaría la aparición de los cambios moleculares, celulares y de sistemas que se observan con el envejecimiento.
Teoría de los radicales libres. Esta teoría se basa en un fenómeno común que se produce en las células vivas de los organismos aerobios (aquellos que necesitan del oxígeno para vivir), el de los procesos o reacciones químicas de oxidación-reducción. Estas reacciones químicas, presentes en la mayoría de las
...