Investigacion Química 2
24atziriTrabajo29 de Abril de 2020
4.275 Palabras (18 Páginas)379 Visitas
[pic 1]
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur
Turno: Vespertino
Química 2
Profesor: Alejandro Olvera Arellano
Grupo: 256B
Alumna García Licea Valeria Atziri
[pic 2]
Índice
Tema 1
1.1.1 Jonios: Pitágoras de Samos, Leucipo de Elea, Demócrito de Abdera
1.1.2.1 Alquimia:- Hermes Trimegistus, Bolo de Méndez, Zósimo de Tebas, Jabir ibn.Hayyan
1.1.2.2 -Albert Magno, Roger Bacon, Raimundo Lull, Basilus Valentinus, Andreas Libau
1.1.3 Julius Plucker, William Crookes, Eugene Goldstein, Jonh Thomson (2do modelo)
1.2.1 Robert Boyle, Jonh Dalton (1er modelo), Amedeo Avogadro, Michael Faraday
1.2.2 Julius Plucker, William Crookes, Eugene Goldstein, Jonh Thomson (2do modelo)
1.2.3 Henri Becquerel, Marie Curie, Ernest Rutherford (3er modelo)
1.2.4 Gustabe Kirchkoff, Max Planck, Albert Einstein, Niels Bohr (4to modelo)
1.3.1 Aportaciones a Bohr: Arnold Sommerfeld, Wolfang Pauli Friedrich Hund
1.3.2 Werner Heisenberg, Erqin Schröedinger, James Chadwiick
1.3.3 Propiedades: número atómico, equilibrio electrónica, masa atómica. Isótopos
1.3.4 Configuración especial y electronica; Órbitales atómicos (s, p, d, f); Principio Aufbau (construcción Bohr)
1.4.1 JJ Berzelius & Richard Abegg: Electro-Valencia. Irving Langmuir: Regla del Octeto. Linus Pauling: Electronegatividad. R. S Muliken: Afinidad electrónica
1.4.2 Walther Kossel: Enlace Iónico. Energía e Ionización. Radio Iónico.
1.4.3 G Lewis: Enlace Covalente (Polar/ No polar/ Coordinación) .Orbital Molecular: σ, π
1.4.4 H. Hertz & A. Einstein: Efecto fotoeléctrico, enlace metálico (Mar, Red o Múltiple)
1.5.1 Linus Paulling: Hibridación. Trayectorias: sp, sd, sf
Estructura Cristalina
1.5.2 Dipolo. Puente de Hidrogeno. Radicales Resonancia
1.1.1 Capitulo 1:
Jonios: Pitágoras de Samos, Leucipo de Elea, Demócrito de Abdera.
Pitágoras de Samos (aproximadamente 582-497 a. de C.) natural de una isla no perteneciente a Jonia, abandonó Samos en 529 a. de C. para trasladarse al sur de Italia, donde se dedicó a la enseñanza dejando tras de sí un influyente cuerpo de doctrina.[1]
El Jonio Leucipo parece que fue el primero en poner en tela de juicio la suposición aparentemente natural, que afirma que cualquier trozo de materia, por muy pequeño que sea, siempre puede dividirse en otros trozos aún más pequeños. Leucipo mantenía que finalmente una de las partículas obtenidas podía ser tan pequeña que ya no pudiera seguir dividiéndose.
Su discípulo Demócrito (aproximadamente 470-380 a. de C.) afincado en Abdera, ciudad al norte de Egeo continuó con esta línea de pensamiento. Llamó a los átomos, que significa indivisibles, a las partículas que habían alcanzado el menor tamaño posible. Esta doctrina, que define que la materia está formada por pequeñas partículas y que no es indefinidamente divisible, se llama atomismo. Él supuso que los átomos de cada elemento eran diferentes en tamaño y forma; y que eran estas diferencias las que conferían a los elementos de sus distintas propiedades. Demócrito no apeló la experimentación para corroborar sus afirmaciones.[2]
Los antiguos filósofos jonios habían separado la religión de la ciencia. Esta nueva unión operada en Egipto entorpeció seriamente los posteriores avances en el conocimiento.[3]
1.1.2.1 Capitulo 2:
Alquimia:- Hermes Trimegistus, Bolo de Méndez, Zósimo de Tebas, Jabir ibn.Hayyan
El primer practicante de la khemeia greco-egipcia que conocemos por su nombre fue Bolos de Mendes (aproximadamente 200 a. de C.) una población del delta del Nilo. En sus escritos utilizó el nombre Demócrito, por lo que se le conoce como_ Bolos- Demócrito_. Se dedicó a lo que se había convertido en unos de los grandes problemas de la khemeia: el cambio de un metal en otro y, particularmente, de plomo y hierro en oro (transmutación). Aunque Bolos en sus escritos de aparentemente detalles o técnicas para obtención del oro, no podemos realmente considerarlo un fraude. Es posible alear cobre y cinc, por ejemplo; y obtener latón, que tienen un tono amarillo parecido al del oro, y es bastante probable que para los antiguos artesano la preparación de un metal dorado fuese lo mismo que la preparación de oro.[4]
Zósimo (300 d. de C.) un tratadista nacido en Egipto, escribió una enciclopedia en veintiocho volúmenes, que abarcaba todo el saber sobre khemeia acumulado en los cinco o seis siglos precedentes, y en la que había muy poco valor, describió métodos para preparar acetato de plomo y tuvo conocimientos del sabor dulce de este compuesto venenoso.[5]
Jabir reside en sus estudios relacionados con la transmutación de los metales. Consideraba que el mercurio era el metal por excelencia, ya que su naturaleza líquida le confería la apariencia de poseer una proporción mínima de material terroso. Por su parte, el azufre poseía la notable propiedad de ser combustible, Jabir creía que los diversos metales estaban formados por mezclas de mercurio y azufre, y solamente restaba hallar algún material que facilitase la mezcla de mercurio y azufre en la proporción necesaria para formar oro.[6]
1.1.2.2 Capítulo 3:
-Albert Magno, Roger Bacon, Raimundo Lull, Basilus Valentinus, Andreas Libau
El primer alquimista europeo importante fue Alberto de Bollstadt (aproximadamente 1200-80), más conocido como Alberto Magno. Estudio intensamente los trabajos de Aristóteles, Alberto describió el arsénico con tanta claridad en el transcurso de sus experimentos de alquimia, que en ocasiones se le consideraba como descubierto de esta substancia, aunque, al menos en forma impura, era probablemente conocida por los antiguos alquimistas.
Roger Bacon (1214-92), a quien hoy en día s ele conoce mejor por su creencia claramente expresada de que en la experimentación y en la aplicación de técnicas matemáticas a la ciencia residiría la principal esperanza de progreso. Intento escribir una enciclopedia universal del saber, y en sus escritos se encuentra la primera descripción de la pólvora negra[7]
Raimundo Lulio (1235-1315), aunque no es seguro que fuera él el verdadero autor, Estos escrito están profundamente apoyados a la idea de la transmutación, y se ha supuesto incluso que Lulio fabricó oro para el derrochador Eduardo II de Inglaterra.[8]
El alquimista alemán Andreas Libau (aproximadamente 1540-1616), más conocido por el nombre Libavius, publicó una Alquimia en 1597. Este libro era un resumen de los logros medievales en alquimia, y puede considerarse como el primer texto de química de nombre conocido. Libavius fue el primero en describir la preparación del ácido clorhídrico, tetracloruro de estaño y sulfato amónico. También describió la preparación del agua regia, una mezcla de ácidos nítrico y clorhídrico cuyo nombre viene de su capacidad para disolver el oro. Incluso sugirió que las substancias minerales pueden reconocerse por la forma que adoptan los cristales originados al evaporarse sus soluciones.[9]
1.1.3 Capítulo 4:
Iatroquimica: Georg Bauer, Teopharastus Paracelso, Franz De Le Boe, Thomas Willis
George Bauer es más conocido como agrícola, se interesó en la mineralogía por su posible conexión con los fármacos de hecho la conexión con los fármacos y la combinación médico-mineralogista fue un rasgo destacado en el desarrollo de la química, el trabajo más importantes sobre tecnología química anterior a 1700 estableció la mineralogía como ciencia.
En cuanto a Von Hohenheim, es más conocido por su pseudónimo como Paracelso que significa mejor que Celso. Paracelso represento un desplazamiento del centro de interés de la alquimia, el oro, hacia la medicina, Paracelso mantenía que el fin de la alquimia no era el descubrimiento de técnicas de transmutación sino la preparación de medicamentos que curasen las enfermedades.
Franciscus Sylvius conocido como Franz de le Boe fue un médico anatomista y científico, fue nombrado Vicerrector de la Universidad en 1669 y fundó la Escuela Iatroquímica de Medicina, todos los proceso vitales y las enfermedades se basaban en reacciones químicas, intentaba comprender la medicina en términos de reglas universales físico-químicas introdujo el concepto de “Afinidad química” como un modo de comprender los mecanismo electrolíticos del cuerpo.
Thomas Willis tuvo un intento especulativo y experimental de entender el movimiento propio de los seres vivientes reduciéndolo a procesos químico que acontecen en el organismo. En este caso se distingue también entre el proceso químico elemental o la forma elemental de las transformaciones sustanciales de la materia viva por un lado y la fuerza o principio animador por el cual se engendra y se lleva a cabo la operación química[10]
...