Investigacion Y Su Clasificacion
NiniMinaya2 de Julio de 2013
3.875 Palabras (16 Páginas)736 Visitas
2.21 La Clasificación de la Investigación Social:
2.21.1 Por sus criterios de aplicabilidad: Pura, aplicada, activa y participativa.
La Investigación y Su Clasificación
Una investigación se define como un proceso que trata la realidad y pretende obtener conocimientos, ideas y representaciones intelectuales de la misma; también explica y anticipa los fenómenos de cualquier área.
Tipos de investigación
Investigación según su finalidad
• Investigación básica: Su objetivo es crear un cuerpo de conocimientos teóricos en algún campo de la ciencia que no tenga investigaciones anteriores.
• Investigación aplicada: Su finalidad es la solución de problemas prácticos para transformar las condiciones de un hecho que nos preocupa.
Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta
Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica.
Las investigaciones puras: son aquellas dirigidas a conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías de alcance significativo. La finalidad de este tipo de investigaciones se puede enmarcar en la detección, descripción y explicación de las características y/o problemas de determinados hechos o fenómenos que se dan al interior de una sociedad. Uno de los fines visibles de este tipo de investigaciones es la formulación de teorías explicativas, para lo cual se hace un uso técnico[19] de los conceptos emergentes del estudio. También se puede elaborar o reorientar conceptos a partir de la observación de las características manifiestas del objeto de estudio. De esta manera, la identificación de variables no advertidas en anteriores estudios, puede significar un aporte sustancial de la investigación.
Estas investigaciones, cuando se hallan bien elaboradas, pueden servir como base para futuras acciones destinadas a solucionar el problema detectado. Investigaciones de este tipo pueden ser: Factores que impulsan al joven inmigrante provincial a prostituirse. Relaciones obrero patronales en la fábrica de dulces La Estrella, Condiciones higiénicas en la venta de productos alimenticios: caso Mercado Lanza de la ciudad de La Paz, etc. Los temas aquí mencionados dan una idea del carácter y las aspiraciones de la investigación: identificar las características esenciales en que se desarrolla tal o cual fenómeno social.
La Investigación Social Activa: es un proceso donde los participantes aspiran a un entendimiento y un cambio. Generalmente es cíclico, donde la acción y la reflexión crítica toman lugar entre las personas involucradas y los estudiante
La Investigación Social Activa: es un proceso donde los participantes aspiran a un entendimiento y un cambio. Generalmente es cíclico, donde la acción y la reflexión crítica toman lugar entre las personas involucradas y los estudiantes participan. Los alumnos usan la reflexión para revisar la acción previa y planear la siguente. Esta forma personal, dentro del campo de la educación. La ISA se usa además en otras disciplinas. Muy frecuentemente, alguien que no pertenece al grupo, actúa como mediador. El curso, :Perspectivas Transculturales en la Agricultura", tiene varias metas que son mencionadas anteriormente. En esto se encuentra inluído un proceso experimental de aprendizaje por medio de escuchar. La investigación activa se aparta del conocimiento experto y los estudiantes aprenden a escuchar y reflexionar desde todos los ángulos de os problemas que afectan a la comunidad de Independence.
Esta investigación se caracteriza por:
• Hacer una investigación activa
• Procesos sobre la marcha
• Métodos circulares
• Aprendizaje no estructurado
• Escuchar activamente
• Colaboración
Como escuchas activos, los estudiantes aprenden que esta investigación puede cambiar la forma de pensar sobre ciertos problemas: creando un paradigma diferente. Como escuchas ellos aprenden a centrarse en el proceso de aprendizaje, escuchando sin prejuicios.
Como escuchas, los estudiantes son forasteros y las personas involucradas qué ellos entrevistan, son miembros del grupo. La idea de esta investigación era no interpretar o asumir al momento de escuchar, haciendo a un lado el "equipaje" (prejuicios) para fomentar el escuchar objetivamente. Este proceso puede ser turbulento, ya que las personas involucradas pueden tener sus propios prejuicios acerca de problemas específicos. Típicamente las preguntas incluyen: "¿ Quién es la gente y cuál es su agenda?" Los estudiantes aprenden no sólo a formular preguntas y a reflexionar sobre los relatos de las personas involucradas, sino también a observar lenguaje corporal.
Estos son aplicaciones de la investigación activa en clase. En resumen la investigación social permite a los participantes desarrollar conocimientos y la comprensión como parte de la práctica. Este método es una manera muy útil de hacer investigación, si uno es un profesional que desea mejorar su comprensión de algún concepto o problema. De manera más formal, es un paradigma de investigación: una familia de métodos de investigación unidos por una cierta serie de principias y un cierto estilo.
La investigación implica, como su nombre lo dice, centrarse en actuar e investigar. Como se ha mencionado es un ciclo. Los ciclos posteriores son usadas para desafiar y especificar los resultados de ciclos anteriores. En la mayoría de sus formas, la Investigación Social Activa, también necesita tender a ser cualitativa y participativa. Algunas insisten en la alta participación como una característica necesaria de método. Algunas han descrito la publicación de resultados como definición de características. Los investigadores (y probablemente los clientes actuando como co-investigadores) regular y sistemáticamente critican lo que están haciendo. Entonces estos participantes especifican las preguntas que hacen y el método que están usando y el entendimiento y los subsecuentes planes de acción que ellos están desarrollando.
La investigación activa comúnmente procede así: El investigador, incluyendo a menudo clientes como co-investigadores, planea el primero paso. Esto es subsecuentemente utilizado, los investigadores encuentran recordarse y criticar su experiencia. En vista de ello, deciden qué hacer para el siguiente paso, qué información necesitan o qué resultado persiguen y qué método utilizar. De esta manera la investigación activa alterna entre acción y reflexión crítica
Investigación-Acción Participativa: es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar.
2.21.2 De acuerdo a su naturaleza: Cuantitativa y Cualitativa.
Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de investigación:
Investigación cuantitativa: es aquella que utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:
Los diseños experimentales.
La encuesta Social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado;
Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.
La investigación cualitativa: es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa.
La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa,
...