ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación Científica

sebastianalnInforme27 de Septiembre de 2021

2.223 Palabras (9 Páginas)116 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

SEDE AMPLIACIÓN MARACAIBO

CATEDRA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

UNIDAD II

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

                                               

   Realizado por:

Maracaibo, Junio de 2021

DESARROLLO:

1.- Definición de los Siguientes Términos:

  • Investigación Científica: Es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a determinados problemas, de carácter científico, filosófico o empírico. Se desarrolla mediante un proceso de reflexión y critica que aporta nuevos hechos o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico.

  • Investigador: Es un individuo encargado de buscar nuevos conocimientos, dedicándose a su exploración y profundización respecto a un tema de su interés, ya sea de naturaleza científica, humanística o metodológica. La tarea del investigador se realiza mediante el método científico.

  • Líneas de Investigación: Es un conjunto de investigaciones organizadas, con un enfoque que abarca conocimientos, inquietudes, prácticas y perspectivas de análisis que contribuyen a la búsqueda de soluciones al problema de un determinado campo del conocimiento. Concibe el trabajo tanto interdisciplinario como intradisciplinario.
  • Tema: Es el contenido de una determinada indagación, de un interés definido, puede ser comprendido como una idea concreta que se toma por asunto o materia, que concierne al campo de saberes dentro del cual pretendemos investigar.
  • Problema: Es aquello que se desea explicar a partir de la tarea del investigador, son dificultades o cambios de un fenómeno. El problema es la base de toda investigación o trabajo académico, está vinculado al fenómeno específico que se pretende investigar.

2.- Características del Investigador

  • Objetividad: Es indispensable para juzgar adecuadamente los resultados de la investigación y su discusión, sin dejarnos llevar por lo que esperábamos o deseábamos obtener, ya que ello nos llevaría a falsear el resultado de la investigación.

  • Curiosidad: Un mínimo de curiosidad y pasión por el aprendizaje es necesario para todo investigador, cierto deseo de averiguar los misterios de una temática específica de la realidad.
  • Pensamiento lógico: Permite la compilación de los hechos, el obtener conclusiones relativas al significado del material obtenido y juzgar la validez de esas conclusiones.
  • Disciplina: Esto se traduce en la capacidad de ser meticuloso, perseverante y respetuoso de un método, para que los resultados de la investigación estén lo menos contaminados posible de aspectos subjetivos o foráneos a la misma.
  • Principios éticos: Reconocer méritos ajenos y no plagiar, o sea, no copiar o apropiarse de otras investigaciones, debe realizar las citas correspondientes.
  • Reflexión: Se refiere al sentido crítico del investigador en varias de sus tareas como en la atención detallada para detectar y seleccionar los problemas implicados en la investigación, en la comprobación de las hipótesis, etc.
  • Orden: Es la habilidad para organizar las actividades de su trabajo mediante planes a los que les da seguimiento.
  • Perseverante: Se refiere a la constancia del investigador en el logro de los objetivos de su trabajo. Tiene que ver con el ejercicio de la voluntad del investigador a fin de conseguir los resultados previstos.
  • Manejo de métodos y técnicas: Se refiere a la aptitud del investigador para seleccionar y aplicar los métodos y las técnicas adecuadas a las actividades del proceso de investigación.

3. Las Líneas de Investigación de la Ingeniería Eléctrica

La ingeniería eléctrica estudia 4 líneas de investigación las cuales son:

1. Biotecnología

Es la aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de materiales orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes y servicios. Sus bases son la ingeniería, física, química, biología, medicina y veterinaria; y el campo de esta ciencia tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la ciencia de los alimentos, el tratamiento de residuos sólidos, líquidos, gaseosos, la industria y la agricultura.

Sus temas de estudio son:

  • Bioingeniería.
  • Ambiente.
  • Ingeniería Biomédica.

2. Diseño Eléctrico

Es un estudio que cubre tópicos especializados de aplicaciones industriales, enfocados a dispositivos y métodos utilizados en el diseño de los sistemas de distribución eléctrica en edificaciones residenciales, comerciales, industriales e institucionales.

Sus temas de estudio son:

  • Plantas Eléctricas y Sub-Estaciones.
  • Líneas de alimentación, Transmisión y Distribución.
  • Protecciones Eléctricas.
  • Canalizaciones Eléctricas.
  • Sistema de Potencia.
  • Sistemas de Generación Eléctrica.
  • Sistemas de Instrumentación y Control.    

3. Fuentes de Energía

Es un fenómeno físico o químico del que es posible explotar su energía con fines económicos o biofísicos. Un ejemplo seria que la energía del sol se llama energía solar. El carbón, el petróleo y los gases naturales se llaman fuentes fósiles de energía. La energía que se obtiene del agua se llama energía hidráulica, y la que se obtiene del viento energía eólica, etc.

Sus temas de estudio son:

  • Estudio y Composición de materiales.
  • Ensayos Mecánicos de Materiales  Destructivos y No Destructivos.
  • Soldadura.
  • Corrosión.
  • Lubricación.

4. Mantenimiento Eléctrico

  Es el conjunto de acciones oportunas, continuas y permanentes orientadas a anticipar y asegurar el normal funcionamiento, eficiencia y buen aspecto de los equipos eléctricos. Es necesario para detectar errores que comienzan a producirse y que pueden ocasionar en el futuro la parada de una planta, afectando a personas e instalaciones.

Sus temas de estudio son:

  • Sistema de Mantenimiento (Preventivo, Correctivo y Productivo).
  • Pruebas de Eficiencia en Sistemas Eléctricos.
  • Mantenimiento de Redes Eléctricas.
  • Maquinas Eléctricas.
  • Transformadores.    

Mi Tema Seleccionado

Línea de investigación: Biotecnología.

4.-  Desarrollo del Tema Seleccionado

Biotecnología

  • Bioingeniería

La bioingeniería o ingeniería biológica es una disciplina que aplica conceptos y métodos físico-matemáticos para resolver problemas de las ciencias de la vida, utilizando las metodologías analíticas y sintéticas de la ingeniería. En este contexto, mientras que la ingeniería tradicional emplea ciencias físicas y matemáticas para analizar, diseñar y fabricar herramientas inanimadas, estructuras y procesos, la bioingeniería utiliza las mismas ciencias para estudiar numerosos aspectos de los organismos vivos.

Por lo general, se utiliza para analizar y resolver problemas relacionados con la salud de los seres humanos, animales y sistemas biológicos útiles en producción alimentaria y farmacéutica. Es la rama de la ingeniería que se ocupa de la aplicación tecnológica de los sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para un uso específico.

La bioingeniería es una de las últimas ramas de la ingeniería en ser creadas. Esta nueva rama de la ingeniería era necesaria ya que los avances tecnológicos en biología y medicina requerían de profesionales capaces de comprender y aplicar los mismos conocimientos de biología, para los que se aplican los dispositivos ideados y fabricados por los ingenieros.

Es una disciplina científica fundada sobre las ciencias biológicas en la misma forma que la ingeniería química, ingeniería eléctrica e ingeniería mecánica están basadas sobre la química, electricidad y magnetismo y mecánica clásica, respectivamente.

A pesar de que los sistemas bioingenieriles han sido usados para manejar información, construir materiales, procesos químicos, producción de energía, producción de alimentos, mantenimiento de la salud humana y recuperación del medio ambiente, son sistemas todavía menos desarrollados que los eléctricos o mecánicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (113 Kb) docx (30 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com