ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación científica

psicointegral23 de Junio de 2015

2.812 Palabras (12 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación tiene como objetivos dar a conocer en forma breve las principales diferencias y semejanzas de los Métodos cuantitativos y cualitativos.

Se considera que el presente escrito es un esfuerzo de resumir algunos de los aspectos con los cuales se ha despertado más polémica en los últimos años en cuanto a la validez y confiabilidad de ambas metodologías. Teniendo en cuenta que con el correr de los años se han impuesto diversas posturas.

Además se pretende dar una aproximación a las algunas de las técnicas utilizadas tanto en la investigación cuantitativa, como la cualitativa.

Toda Investigación científica, científico se basa en una serie etapas las cuales conforman el proceso de investigación, la implementación de este proceso responde a una dificultad percibida. Teniendo en cuenta que la investigación por ser sistemática, genera procedimientos, presenta resultados y debe llegar a conclusiones, ya que la sola recopilación de datos o hechos y aun su tabulación no son investigación, sólo forman parte importante de ella. La investigación tiene razón de ser por sus procedimientos y resultados obtenidos.

Dentro de este marco es fundamental que el investigador tenga bien en claro cuál es la metodología más acorde con el tipo de investigación que va a llevar a cabo. Por tanto es de suma importancia que luego de un previo análisis en post a sus objetivos defina si corresponde a un paradigma cuantitativo o cualitativo.

Ahora bien, a ciencia cierta ¿cuál es la diferencia principal entre ambos enfoques metodológicos? Para responder a esta interrogante, a continuación se realiza un previo desglose de ambas terminologías.

Por un lado la investigación cuantitativa se basa en técnicas mucho más estructuradas, ya que busca la medición de las variables previamente establecidas.

Una visión de la investigación, en donde se sustituye los conceptos de objetividad por los de subjetividad consciente y el de descripción por el de profundización de la problemática. En este marco se desenvuelve la investigación cualitativa. Pero, es importante señalar que ambos tipos de metodología de investigación consisten en un conjunto de técnicas para recoger datos, donde los métodos cualitativos han sido tan refinados y estandarizados como otros enfoques investigativos.

METODOLOGIA CUANTITATIVA y CUALITATIVA

Antes de empezar a desarrollar este tema es preciso aclarar una serie de términos que están presentes a lo largo de esta exposición.

En primer lugar ¿Qué es el método científico? Es posible entender por método científico un proceso sistemático por el cual se obtiene el conocimiento científico, basándose en la observación y en la experimentación. Dentro de los conocimientos adquiridos por el método se dan diversas tendencias a la hora de la aplicación de estos conocimientos y, por lo tanto, diferentes concepciones de los objetivos de la ciencia que, coinciden a su vez, con dos métodos de investigación diferentes: el cuantitativo y el cualitativo.

El método científico es "un proceso sistemático por medio del cual se adquieren conocimientos objetivos del mundo" Se trata de un proceso involucrado en la actividad investigadora, que se orienta a describir, explicar, predecir y controlar los fenómenos. (Pereda, 2004, p. 30).

El mismo autor señala que el método científico consta de las siguientes fases

1.- Planteo del problema, con el estudio bibliográfico que comporta.

2.- Elaboración de la/s Hipótesis y sus consecuencias.

3.- Elección de la vía metodológica adecuada.

4.- Prueba de la hipótesis, que incluye:

-Elaboración del diseño de la prueba.

-La selección de instrumentos.

-La aplicación y el análisis de los resultados.

5.- Interpretación y generalización de resultados a la luz de la teoría, de cara a un posible reajuste de la misma.

Toda investigación científica tiene en común dos elementos: los datos (las observaciones) y la teoría (explicación).

Algunos científicos comienzan su método por los "datos" para terminar en la teoría, son los que emplean el método inductivo. Otros comienzan su trabajo en una teoría, y a partir de ella, aplicando a su trabajo razonamientos lógico-deductivos, llegan a ampliar, precisar, o a elaborar más correctamente esa teoría de la que parten, emplean el método deductivo.

Una investigación es una exploración, esto es, un intento de comprender y conocer lo que sucede en el mundo.

Por otro lado, "experimentar", significa "ensayar" o "poner a prueba", y se refiere a algunos de los procedimientos utilizados al tratar de descubrir y estudiar hechos y procesos desconocidos.

METODOLOGIA CUALITATIVA

La investigación cualitativa, según Arellano, es la que produce datos descriptivos, con las propias palabras de las personas, habladas o escritas la conducta observable. Constituida por un conjunto de técnicas para recoger datos.

1. Es inductiva, quienes investigan desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones, partiendo de pautas de los datos y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas. Tienen de base un diseño de investigación flexible, comienzan con estudios vagamente formulados.

2. El o el investigador (a) ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística, las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos o variables, sino considerados como un todo, estudia el contexto de su pasado y presente.

3. 3. Los y las investigadores(as) son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Son naturales.

4. 4. Los y las investigadores(as) cualitativas tratan de comprender a las personas, dentro del marco de referencia de las mismas. Se identifican con las personas que estudian, para comprender como ven las cosas

5. El o la investigador(a) suspende o aparta sus propias creencias perspectivas y predisposiciones, nada se da por sobre entendido, todo es tema de investigación.

6. Para el o la investigador(a) todas las perspectivas son valiosas busca comprensión detallada de las perspectivas de otras personas, viéndolas como iguales.

7. Los métodos cualitativos son humanistas. Cuando reducimos las palabras o actos de la gente a ecuaciones estadísticas pierden de vista el aspecto de la vida social.

8. Los y las investigadores(as) cualitativos dan énfasis a la validez de su investigación, permiten permanecer próximos al mundo empírico, observando a las personas en su vida cotidiana, escuchando y viendo lo que produce. Quienes investigan cualitativamente subrayan la validez, los cuantitativos hacen hincapié en la confiabilidad y la reproducción de la investigación.

Un estudio cualitativo no es un análisis impresionista, informal basado en una mirada superficial a un escenario o a personas. Es una pieza de investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados.

9. Para el o la investigador(a) todos los escenarios o personas son dignas de estudio, ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial para ser estudiado.

10. La investigación cualitativa es un arte. Los y las investigadores(as) cualitativos son flexibles en cuanto al modo en que intentan conducir sus estudios, se alienta a crear su propio método, se siguen lineamientos orientadores pero no reglas, los métodos sirven al investigador nunca quien investiga es un esclavo de un procedimiento o técnica (ARELLANO) Derivado de lo anterior, se identifica como cualitativa a todo modo de recoger información, que a diferencia de los sondeos de masas o los experimentos de laboratorio, use variables discretas, formule cuestiones abiertas poco estructuradas y trabaje con hipótesis poco elaboradas operacionalmente.

Se concibe a los métodos cualitativos como un recurso del primer nivel de acercamiento a la realidad, para en un segundo nivel llevar a cabo una investigación con rigor y profundidad metodológica.

Las técnicas cualitativas se visualizan como el único instrumento para captar el significado autentico de los fenómenos sociales.

Según ANDEREGG algunas características de los métodos cualitativos son:

1. Los intereses de la investigación son relativamente claros y están relativamente bien definidos.

2. Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo.

3. El o la investigador(a) tiene limitaciones de tiempo.

4. La investigación depende de una amplia gama de escenarios o personas.

5. Quien investiga quiere esclarecer experiencias humanas subjetivas.

Si algo caracteriza a la investigación cualitativa es la insistencia en utilizar múltiples fuentes de datos, más que depender de una sola fuente y una definición que se reduzca a solo las técnicas, no abarca todo el mundo de utilizaciones a las que aplica esta denominación.

Se tiene un énfasis en estudiar los fenómenos sociales en su propio entorno social en el que ocurren; la primacía delos aspectos subjetivos de la conducta humana sobre las características objetivas, se da la exploración del significado del actor.

Además se da la predilección por la observación y la entrevista abierta (enfocada o en profundidad), como herramientas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com