ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Iris E Iridologia

Nayeli.23830 de Octubre de 2013

10.628 Palabras (43 Páginas)614 Visitas

Página 1 de 43

Justificación

Este trabajo se realizo para informar mejor a las personas acerca de la iridologia y los beneficios qué esta trae consigo. Del mismo modo ayudaremos a informar sobre los diversos métodos de diagnostico y sanación según diversos creyentes naturistas generalmente. Teniendo relación directamente con física, especialmente en el tema de óptica.

Propósito

Obtener mejor información acerca del tema visto en el trabajo, de esta manera conocer y enterarnos de manera fiable los beneficios, dudad, etc.… acerca de la iridologia y lo qué esta contiene o trata.

Tomar en cuenta qué tanto pueden ser ciertas todos estos métodos, como pueden ser falsos y solo un medio más para estafar a la gente.

Introducción

La iridología es la ciencia que estudia la salud del cuerpo humano a través del iris. El iris es la ventana hacia el resto del cuerpo, y a través de él, podemos identificar y localizar las enfermedades y dolencias. También nos muestra nuestros patrones genéticos, e incluso, nuestra tendencia psicológica. El iris es, por tanto, una importante fuente de información revelada a través de sus signos, formas y colores.

También denominada iridiología, iridiagnosis o irisdiagnosis, la iridología es una ciencia por medio de la cual el médico precisa, por las marcas o señales en el iris del ojo, las condiciones que reflejan los órganos corporales.

En otras palabras, es la ciencia que determina etapas agudas, sub agudas, crónicas y destructivas en los órganos enfermos, mediante el examen de las áreas correspondientes que existen en el iris, en el cual se puede observar los depósitos de drogas, las debilidades inherentes y los hábitos de vida de un paciente.

La iridiología revela las características inherentes de los tejidos de un órgano, muestra los cambios resultantes de los medicamentos adecuados o incorrectos, que es como el doctor completa una fase de exámenes hacia el paciente.

Algunos autores usan el término como iridiagnosis o irisdiagnosis y otros emplean la palabra iridología porque se considera que no es la última palabra en la calificación del estado de un enfermo, de acuerdo a los términos generalmente aceptados.

Historia de la Iridología

CULTURAS ANTIGUAS

EGIPTO

La iridología se remonta a tiempos antiquísimos, ya que los egipcios la utilizaban basándose en principios astrológicos aún más antiguos. Una frase de un tal Libra dice: “Todo lo que ocurre en el cosmos, se refleja en el hombre. Este reflejo se realiza en todo el cuerpo, y el iris es la parte más adecuada para este reconocimiento”.

ASIA

Otras culturas como la china y la japonesa, también conocían algunos campos y sectores del iris, pero la interpretación era bastante diferente de la occidental, porque la forma de entender la enfermedad para ellos también es distinta.

EUROPA (EDAD MEDIA).

En la Edad Media aparece Phyllipus Meyens con su obra “Chiromántica médica”, donde ya describe las porciones orgánicas del iris.

Iridologia moderna

Se considera el padre de la iridología al médico Ignatz von Peczely, nacido en Hungría el año 1826.

Se cuenta una historia sobre un ave rapaz, concretamente un búho, que entró en la habitación de Peczely cuando este aún era un chaval. El joven al intentar atrapar al asustado animal, lo cogió de una de sus patas y accidentalmente se la rompió. Fue entonces cuando a Peczely le pareció que en el iris del búho aparecía una señal como respuesta a la fractura.

No se sabe si esta historia es una leyenda o si sucedió en realidad, ya que muchos iridólogos niegan esa posibilidad, porque no han podido hallar signos irídicos en los animales.

Peczely tuvo el gran mérito de publicar su primera carta irídica en la revista “Homeopatische Monatsblätter”, el año 1886. La carta que ideó tenía una estructura similar a las que se utilizan hoy día.

En 1900 aproximadamente, Nils Liljequist, descubre los signos de envenenamiento, siguiendo los pasos de Peczely. Liljequist era un homeópata sueco que completó y mejoró el mapa de Peczely.

Este tenía un buen campo donde observar, ya que en los países nórdicos hay una predominancia de los iris azules y las coloraciones podían observarse con mayor claridad.

En 1893, publica un tratado sobre las heterocromías del iris, titulado: “Om Oegendiagnosen”. Peczely creyó que Liljequist lo copiaba, hasta que se conocieron y completaron una teoría con la otra. Nils fue el que introdujo la iridología a Estados Unidos y también el fundador de la escuela americana.

LA ESCUELA AMERICANA

HENRY LINDLAHR

Destacó como adalid de la “crisis curativa” y opinaba que toda enfermedad aguda es un esfuerzo de limpieza propio y natural del organismo.

Eminente iridólogo y doctor en quiropraxia dentro de la escuela americana. Bernard Jensen es el autor que más ha publicado sobre iridología y el más conocido en todo el mundo. Uno de sus mayores méritos fue el de establecer la correspondencia de muchos puntos del iris, ya que su carta ha sido ampliamente conocida y usada en todo el mundo. Nosotros también utilizaremos su mapa.

Su obra magna es “Iridology”, con multitud de casos clínicos y fotografías. Es un pionero en la aplicación de nuevas tecnologías en la iridología.

LA ESCUELA FRANCESA

En Francia también se desarrolló esta ciencia, entre los primeros impulsores sobresale el Dr. León Vannier, miembro de la Sociedad Homeopática Francesa y autor de muchos libros.

Los más actuales dentro de la escuela francesa fueron Gilbert Jausas y el profesor René J. Bourdiol, quienes desarrollaron un mapa diferente al tradicional.

Destacó también un autor sudafricano, Alfred Cuddington, que llegó a sistematizar un mapa de localización de los diferentes núcleos cerebrales en la zona superior del iris. Este mapa lo publicó Jensen en su libro “Iridology”.

LA IRIDIOLOGIA EN ESPAÑA

En España la iridología se inicia con el oftalmólogo bilbaíno Juan Ángel Bidaurrázaga. Este médico tuvo poco eco, ya que tuvo que exiliarse en la España de la posguerra.

El Dr. Ferrándiz, en Barcelona, elaboró el libro de iridología llamado “Iridodiagnosis”, que supuso durante muchos años la única obra disponible en el mercado.

Conceptos básicos

En la iridología, aparte de ver los signos concretos como son las lagunas, las criptas, los rayos, etc.; tenemos que valorar primero el iris de forma general, fijándonos en los grados de vitalidad, pureza y debilidad del iris y el estado de la patología.

Grado de vitalidad

Nos vendrá dado por la densidad de las fibras que forman la trama iridiana. Cuando más compactas estén las fibras, mayor es el grado de vitalidad del iris y si se encuentran separadas nos mostrará lo contrario.

Por ejemplo cuando las fibras se aflojan aparecerán las lagunas y cuando estas se contraen en exceso aparecerán rayos, que nos indicarán excitación e irritación nerviosa.

Grado de pureza

Será determinado por el color de la trama, que veremos más adelante cuando estudiemos las diferentes constituciones, ya que en cada una de ellas será diferente.

Grado de debilidad

Nos vendrá dado por el color que presentan los signos. Cuando más aguda sea la patología más claros se nos presentarán los signos y a medida que se vaya cronificando más se van a oscurecer.

Estado de la patología

Lo podremos ver mediante dos tipos de signos distintos:

Signos en hueco: Nos indica una deficiencia y por lo tanto lo tendremos que llenar, nutrir o estimular.

Signos en relieve: Nos indicará un exceso y por lo tanto lo tendremos que drenar, vaciar o depurar. Es el caso por ejemplo, de los copos o las manchas, que nos indicarán una intoxicación metabólica.

Limitaciones

La iridología no es la panacea, aunque sí hay datos de diagnóstico que solamente pueden obtenerse mediante el examen del iris, como la calidad de la constitución. Como ya he mencionado en el primer tema es muy importante realizar un buen historial clínico del paciente y no quedarnos sólo con el diagnóstico iridológico.

No es la respuesta a todas las preguntas, ya que no nos revela la enfermedad exacta, pero sí la manifestación de signos del proceso seguido por un órgano en el desarrollo de la patología o la tendencia constitucional del enfermo. La manifestación de un signo, no siempre implica que el paciente manifieste la patología.

Tampoco se registran en el iris las operaciones quirúrgicas con anestesia; ya que ésta impide la transmisión del impulso nervioso a las fibras ópticas.

Tampoco nos va a determinar el estado psicológico exacto de una persona, pero sí nos dará gran información sobre el campo emocional. Esto será muy importante, ya que muchísimas patologías orgánicas nacen de un estado emocional inadecuado (preocupaciones excesivas, estrés, ira contenida, etc.).

Con la iridología tampoco se puede detectar el agente patógeno exacto de una infección.

Algunos medicamentos pueden perturbar las cadenas metabólicas y modificar la acción de los neurotransmisores, dificultándonos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com