Jerárquica de la teoría de las necesidades de Maslow
finiTrabajo26 de Mayo de 2013
985 Palabras (4 Páginas)511 Visitas
En este ensayo hablaremos sobre la Teoría Jerarquica de las Necesidades, la cual expone jerarquicamente las necesidades y los factores que motivan alas personas, creada en el año 1943 por el psicólogo Abraham Harold Maslow, así también expondremos la relación de éste con los otros autores.
Maslow expresó: <<Considero que la psicología humanista, la psicología de la tercera fuerza, es un movimiento de transición, una preparación para una cuarta psicología,"superior" a ella, transpersonal, transhuman, centradaen el cosmos más que en las necesidades y los intereses humanos, una psicología que irá más allá de la condición humana, de la identidad, de la autorrealización y cosas semejantes>>(R. Walsh y F. Vaughan, 2008,20)
La teoría de Maslow basada en el humanismo surgío como una reacción hacia el conductismo de Watson, Pavlov y Skinner, así como también hacia el psicoanálisis de Freud, las cuales eran las corrientes predominantes del momento.
Observando las teorías de Skinner y Maslow podemos hacer la comparación acerca de las diferencias que existen entre ambas, la teoría humanista nos habla primordialmente de las necesidades internas y las necesidades que deben cumplirse para poder ascender y finalmente poder obtener una recompensa que en este caso sería la autorrealización, para poder llegar a está se necesita de un ajuste en las necesidades internas.
Las personas aurorrealizadas tienen un sentimiento de pertenencia y de arraigo, que están satisfechas en sus necesidades de amor, tienen amigos y se sienten amadas y dignas de amor, tienen un estatus y un lugar en la vida y cuentan con el respeto de otras personas y tienen una sensación razonable de valor propio y respeto por sí mismos(R. Walsh y F. Vaughan,2008,182).
En cambio la teoría conductista nos habla sobre ajustar el comportamiento mediante consecuencias, manipuladas por recompensa y castigo, en esta teoría es muy importante que se tenga retroalimentación, para poder llegar a la satisfacción se deben obtener un conjunto de recompensas.
Analizando lo anterior podemos indentificar el gran cambio que se logro partiendo de una teoría basada en la obtención de respuestas adquiridas sin prestarle la minima importancia alas necesidades internas, hasta llegar a tal punto en que estás son la base para poder alcanzar el punto máximo en la vida, la autorrealización.
Los individuos que se autorrealizan (más maduros, más plenamente humanos), por definición ya adecuadamente gratificados en cuanto a sus necesudades básicas, se encuentran ahora motivados en otros sentidos superiores a los que llamamos metamotivación (R. Walsh y F. Vaughan,2008,182).
Ahora bien, ya examinamos y hablamos acerca de la comparación de las teorías humanistas y conductista, ahora realizaremos una breve comparación del psicoanálisis de Freud y la teoría de Maslow, está última se puede iniciar desde cualquien punto en la vida del individuo estando completamente sano y el psicoanálisis parte de pacientes enfermos indagando el pasado sin omitir ningun detalle y tratando de arreglarlo para así poder curar al paciente.
Ahora bien podemos inferir que Maslow constantemente estaba en desacuerdo con Freud ya que afirmaba
"Es como si Freud nos proporcionase la mitad enferma de la psicología y ahora debemos complementarla con la mitad sana" (1968)
Maslow hacía referencia a su creencia de que existen dos facetas de la naturaleza humana, la sana y la enferma, así pues debía existir dos caras en la psicología.
El conductismo y el psicoanálisis estaban limitados por el hecho de provenir, principalmente, de estudios de psicopatología, por el intento de reducir
...