ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juan Linz

karla18039330 de Octubre de 2013

859 Palabras (4 Páginas)458 Visitas

Página 1 de 4

Juan Linz ha sido uno de los especialistas que mas ha contribuido a nuestra compresión de la democracia, el autoritarismo y el totalitarismo. Linz dice que pocas democracias estables tienen sistemas presidenciales de gobierno, sacando cuatro grandes cuestiones relativas a los sistemas presidenciales.

En primer lugar en los sistemas presidenciales tanto el presidente como la asamblea tienen razones para considerarse y proyectarse como legítimos, ambos son electos popularmente y el origen y sobrevivencia de cada uno es independiente del otro. En segundo término el periodo fijo del mandato presidencial presenta una rigidez que es menor favorable para la democracia que la flexibilidad ofrecida por los sistemas parlamentarios, donde los gobiernos dependen de la confianza de la asamblea, debido a que el presidente no puede reforzar su autoridad sino es por medio de un voto de confianza o de la disolución del parlamento para llamar a nuevas elecciones, el liderazgo presidencial puede ser mas débil que aquel ejercido por algunos primeros ministros. En tercer término Linz dice que el presidencialismo tiene una lógica de “ganador único” que no es favorable para la estabilidad democrática. En cuarto término argumenta que es estilo presidencial de la política, es menos propicio para la democracia que el estilo parlamentario de hacer política. En los sistemas presidenciales existentes, la ausencia de un monarca o de un presidente de la republica que tenga poderes simbólicos o de moderador impide que haya un poder de contención.

La historia de la lucha política en México durante los últimos veinte años puede resumirse así: partidos políticos en plural, distintos y auténticos, acuden a las elecciones; en ciertos comicios ganan algunas posiciones legislativas y en otros conquistan posiciones de gobierno; desde ahí promueven reformas que les dan más derechos, seguridades y prerrogativas. Los partidos, así fortalecidos, vuelven a participar en nuevas elecciones, donde se hacen de más posiciones y lanzan un nuevo ciclo de exigencias y reformas electorales. A este proceso, cíclico y que se autor refuerza, lo hemos llamado la “mecánica” del cambio político en México.

1) se declara a los partidos políticos como “entidades de interés público” y al reconocimiento de la personalidad jurídica de los partidos en plural y a su importancia en la conformación de los órganos del Estado

2) la competencia electoral, mediante el “registro condicionado” a las fuerzas políticas más significativas de la izquierda mexicana hasta entonces marginadas

3) se concreta la ampliación del Congreso y la introducción de los diputados plurinominales; la nueva fórmula conjugaba 300 diputados de mayoría y 100 de representación proporcional. Así se inyectó un mayor y más intenso pluralismo a la Cámara de Diputados y los incentivos suficientes para que los partidos desarrollaran campañas a escala nacional, en busca de todos los votos posibles acumulables en la bolsa plurinominal.

4) Por primera vez el Estado asume la obligación de otorgar recursos para el sostenimiento de todos los partidos políticos. Adquieren prerrogativas, en los medios de comunicación y en dinero de parte del Estado.

5) Con su registro ante la autoridad electoral federal, los partidos políticos adquirieron automáticamente la posibilidad de asistir a las diferentes elecciones en los otros niveles: estatal y municipal. La participación electoral de alternativas distintas, legalizadas y legitimadas desde la Constitución, se multiplicó a lo largo y ancho del país.

Juan Linz se inclinó por lo que caracterizó como una definición minimalista de la consolidación de la democracia, que postuló de la siguiente manera y que ha llegado a convertirse en un punto de referencia ampliamente recurrido: un régimen democrático consolidado es aquel “en el cual ninguno de los principales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com