ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Justificación y planteamiento del problema.Ética de Colombia y Argentina

carlos1026Ensayo14 de Agosto de 2016

2.366 Palabras (10 Páginas)507 Visitas

Página 1 de 10

Tabla de contenido

Justificación y planteamiento del problema------------------------------------------------------------2

Introducción--------------------------------------------------------------------------------------------------3

Objetivos------------------------------------------------------------------------------------------------------4

Resumen-------------------------------------------------------------------------------------------------------5

Marco teórico-------------------------------------------------------------------------------------------------8

Justificación y planteamiento del problema

Con el siguiente trabajo se pretende abordar los dos códigos de ética, de Colombia y argentina, donde se pretende investigar a fondo los dos códigos de ética con el fin de comparar los códigos de ética correspondientes de los países para determinar similitud o diferencias entre los dos códigos, para así llegar a una conclusión definitiva de que código de ética es más completo.

Introducción

Este trabajo se realiza bajo la comparación de dos códigos de ética del Contador Público, tanto el de Colombia como el de Argentina, logrando identificar características propias de cada uno, determinando ventajas y desventajas en cuanto a la profesión en los dos países.

Al comparar los dos códigos, se obtiene una idea clara de la posición en la que se encuentra el Contador Público en Colombia, partiendo de punto de referencia los valores y principios que lo rigen.

Objetivos

Objetivo general

  • Analizar y comparar el código de ética de Colombia y el código de ética de Argentina, para determinar similitudes o diferencias entre los códigos.

Objetivos específicos

  • Examinar a fondo los códigos de ética de Colombia y argentina.
  • Descubrir las diferencias entre los códigos para determinar que código de ética es más favorable para el país y los profesionales.

Resumen

La contaduría Pública como conocemos hoy en día la profesión, inició en ambos países como una práctica llamada Contabilidad, en Argentina se inició gracias a Manuel         Belgrano, quien fue el primer Contador Público de este país se remonta a 1786 donde se produjo la idea de crear una Escuela de Comercio en la ciudad de Buenos Aires, donde las personas interesadas pudieran instruirse en campos de conocimiento mercantil. Más tarde se llevó esta idea para presentarla frente a las Cortes de Cádiz  para su aprobación, pero a pesar de reconocer su importancia la rechazaron, se supone que para evitar generar cultura a la sociedad, lo que sería contraproducente para el gobierno en ese momento.

Tiempo más tarde apareció Bernardino Rivadavia, quien era consciente de la importancia que tenía generar conocimiento de este tipo a la comunidad e impuso un decreto donde se reconocía el derecho a estudiar allí, y por tanto el Estado debía proveer los recursos necesarios para que la Escuela pudiera ejecutar sus funciones normalmente.

El primer nombre que se les dio a los Contadores en esa época fue los “Prácticos en cuentas” quienes se encargaban de dar buena fe y controlar los actos realizados por los demás profesionales.

En 1826 Rivadavia conformó oficialmente la Escuela de Comercio asignando las materias que deberían estudiarse y creando a su vez la Academia de Contabilidad, esto con el fin de que los empleados del Banco Nacional pudieran estudiar y capacitarse para entender funciones que desempeñaban.

Como tal la profesión del contador se genera en 1836, cuando Juan Manuel de Rosas dicta un decreto donde se establecía que para poder obtener un título profesional como Contador, se debía presentar un examen de conocimiento en Derecho ante la Corte de Apelaciones y otro en conocimiento en Aritmética y Contabilidad ante un tribunal designado por el gobierno; Adicionalmente tenía que cumplir requisitos como ser mayor de 25 años, ser ciudadano Argentino y tener una conducta intachable.

Se dispuso que solo podían haber 8 contadores nacionales, luego en 1863 se abolió esta disposición, con el tiempo los Contadores fueron afianzándose en el campo laboral y siendo cada vez más solicitados por la comunidad.

En 1890 Carlos Pellegrini crea la Escuela Nacional de Comercio, generando confianza para el profesional.

A comienzos del siglo XX el país iba avanzando en cuanto a la profesión, en 1905 se generó el primer congreso de Contadores Públicos, logrando con esto posicionarse como una Profesión principal y necesaria en la sociedad, creando varias normas y estableciendo sanciones, valores y leyes que regían la profesión.

Por otro lado, en Colombia, inicia la profesión, con el surgimiento de la legislación mercantil cuando se impone a los comerciantes llevar la contabilidad de sus operaciones comerciales.

Su historia se remonta a la época precolombina cuando existían tres culturas que regían el comercio mediante trueque. Luego llegan los españoles a imponer sus costumbres mercantiles y por tanto sus saberes contables. En 1522 se nombra a Rodrigo Albornoz como contador real de las tierras de Carlos V, indicando a este los procedimientos que debía realizar.

En 1591 el rey Felipe II ordena llevar la contabilidad de su reino por partida doble.

La mayoría de conocimientos contables en Colombia se generan gracias a la iglesia católica, ya que al ser uno de los entes más poderosos del mundo tenía que llevar un control de todos los bienes adquiridos.

Luego se siguen utilizando por mucho tiempo las técnicas contables españolas.

De acuerdo con el código de Comercio de 1887 se exigía a todos los comerciantes llevar cuatro libros de contabilidad, en los años siguientes se establecen las normas y leyes para el correcto funcionamiento de estos libros.

A comienzos del siglo XXI se reglamentó la Revisoría Fiscal y se dio invención a nuevas normas que rigen la profesión hoy en día.

 

 ¿Cómo es considerado el contador?

En Argentina es necesario que el Contador Público este matriculado para poder ejercer, los profesionales deben estar registrados en los 24 Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, ya que es uno por cada provincia y uno por Buenos Aires; En Colombia el Contador debe tener la Tarjeta Profesional que es expedida mediante la Junta Central de Contadores.

Normas que regulan la profesión

En Argentina la Contaduría Pública se rige por tres leyes:

  1. Ley 20488 (Ámbito Nacional): “fijó para todo el país las normas legales que rigen la actuación de los profesionales en Ciencias Económicas y determinó la colegiación obligatoria a través de los Consejos Profesionales, conforme a la jurisdicción en que se desarrolla el ejercicio profesional”
  2. Ley 10620 ( Ámbito de la Provincia de Buenos Aires) :

  1.  La ley 20488

Marco teórico

El contador público es una persona sobre la cual la sociedad ha depositado su confianza en el cumplimiento de su labor, para lo cual lo ha facultado en dar “fe pública” a la hora de revisar o realizar actos que demanda las actividades de la ciencia contable, como es la atestación o firma de documentos que dan presunción sobre su cumplimiento frente a requisitos legales, lo mismo que a los estatutarios y que reflejan en forma fidedigna la correspondiente situación financiera de un ente económico.

 Como complemento de esto, el artículo 48 de la ley 43 de 1990, define al contador público como un auxiliar de la justicia, ya que una de sus funciones es buscar la verdad en forma totalmente objetiva. Es así, que desde lo demandado por la sociedad y el Estado, el contador tiene un papel fundamental en desarrollo de su ejercicio, por lo cual el contador público debe ser un sujeto totalmente integral, con un conjunto de valores que le permitan desempeñarse en debida forma a la hora de ejercer su oficio. Por lo anterior, la ética en el Contador Público está regida en el caso colombiano por el código de ética profesional (ley 43 de 1990), en el cual se encuentran los diez principios básicos que se asemejan a los diez mandamientos a nivel moral, qué rigen la conducta de los contadores públicos, sin excepción alguna. Los principios enunciados por la ley son:

 1. Integridad: el contador público además de sus cualidades técnicas debe contar con unas cualidades a nivel ético y a nivel moral para que así pueda desempeñarse de una forma correcta en su ejercicio profesional.

 2. Objetividad: este principio fundamentalmente hace referencia a la forma en que el contador público argumenta su forma de tomar una decisión sin que existe sesgo alguno. Una situación en la que se espera se logre este fin, es cuando el revisor fiscal emite su dictamen acerca de los estados financieros de cualquier ente económico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (232 Kb) docx (19 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com