ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Justos Y Pobreza

walle25098823 de Junio de 2015

3.551 Palabras (15 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 15

I. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.

1.1. CARACTERIZACIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

El desafío que plantea ésta investigación está relacionado a indagar por los efectos del programa juntos en la dinámica de la pobreza en los hogares y como los actores sociales se ven relacionados durante estos últimos cinco años, por ello, la pobreza es uno de los factores relevantes que delimita el funcionamiento del programa juntos, dada la falta de oportunidad para la realización de funciones básicas y la adquisición de capacidades necesarias para la vida y por ellos analizaremos cada uno de los determinantes que sea necesario de que cómo está distribuido el programa JUNTOS en los hogares a nivel rural y urbana en el distrito de Chiara.

(JONES, VARGAS, & VILLAR, 2007) Plantea que “En los últimos años se han desarrollado una serie de estudios generalmente casuísticos, de carácter cualitativo, centrados en los cambios de comportamientos de los beneficiarios del programa JUNTOS, que generalmente comparan localidades intervenidas y no intervenidas”.

Pasaron ya casi 14 años desde la creación de programa JUNTOS y muestran cifras de pobreza reducidas pero en realidad se ve que no está influenciando mucho el programa frente a este indicador, lo que consta es que el programa no llega a los beneficiaros que realmente son necesitados y están inmersos a la pobreza permanente, esto lleva a que realizaremos algunos diagnósticos en el campo de acción viendo si realmente están bien distribuidos adecuadamente en los pueblos más necesitados o si son suficientes para alcanzar los objetivos finales esperados por el programa JUNTOS.

(MÁRQUEZ SÁNCHES, 1997) Afirma que “En la región latinoamericana la pobreza constituye una manifestación de la falta de equidad y uno de los desafíos más importantes a enfrentar por los gobiernos que dirigen en un entorno cada vez más globalizado”. Por otra parte veremos si el programa JUNTOS encuentra impactos positivos en varias dimensiones de bienestar, por ello veremos si Juntos tiene un impacto sobre pobreza, ingreso y consumo.

Por primera vez en el Perú el Estado plantea un programa social condicionado, en oposición a posturas asistencialistas. Con JUNTOS se destinan recursos al aumento de la demanda de servicios para el desarrollo del capital humano (en oposición a enfoques tradicionales de oferta).

Está dirigido a los distritos más pobres del país. Su sistema de focalización es transparente. El programa tiene criterios de focalización bien definidos, tanto a nivel geográfico como individual. Ambos mecanismos de focalización son definidos por entidades independientes del Programa

Por ello también trataremos de contrastar si en las áreas de nutrición y salud, hay un aumento significativo en la utilización de servicios de salud y mejoras en gastos de alimentos de mayor calidad nutritiva por otra, los impactos de JUNTOS en educación (matriculas e asistencia).

En nuestro país, tanto el gobierno como los investigadores peruanos consideran a la pobreza como uno de los más graves problemas nacionales. En el 2001, el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas – PNUD lanzó el primer Informe Nacional de Desarrollo Humano para el Perú. Este informe caracterizó al Perú como un país rico pero desigual y con un grave problema de exclusión. Asimismo, dicho informe situó al 54.3% de la población peruana bajo la línea de pobreza y al 23.9% bajo la línea de extrema pobreza (PNUD-PERÚ: 2001). Más tarde, el Informe “Voces de los pobres” del Banco Mundial recolectó las percepciones de personas peruanas en situación de pobreza de las cuales resaltamos sus declaraciones sobre la mayor carga que soportan las mujeres en hogares pobres, la dificultad de acceder a servicios de salud, educación el estancamiento de la agricultura y de la propiedad de las tierras, la descoordinación de las instituciones públicas y comunitarias, entre otras.

Uno de los problemas que contribuye la pobreza es la salud en la niñez en relaciona a la prevalencia de la desnutrición.

Un estudio realizado por (INEI, 2013), concluyó que “en el Perú la tasa de desnutrición crónica es de 25.4% lo que equivale a la cuarta parte de la población de niños menores de cinco años, lo cual hasta el 2012 se redujo hasta el 13.5% y los departamentos afectados con mayor porcentaje de desnutrición crónica son Cajamarca, Huánuco, Cusco y Huancavelica, en donde más del 40% de niños padecen de desnutrición crónica, siendo cuatro veces mayor que Lima Metropolitana, Tacna y Moquegua”.

(PAIN LECAROS, 2010) Plantea que “El nivel de iletrados en el Perú llega a los dos millones 211 mil personas aproximadamente, es decir, un 12,3% de la población, de los cuales el 74,1% son mujeres. Este fenómeno muy generalizado en nuestro país, trae consigo, pobreza y exclusión”

Ciertos factores que contribuyen a la desnutrición crónica, es la alimentación inadecuada, la incidencia o prevalencia de enfermedades infecciosas, el bajo nivel de educativo y analfabetismo de la madre, afianzándose en mayor porcentaje en el área rural.

Analfabetismo y pobreza son dos fenómenos sociales de estrecha vinculación. Los departamentos que presentan una alta tasa de analfabetismo, coinciden con la condición de pobreza generalizada: Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Cusco y Puno.

En esta última década, la lucha contra la pobreza se ha vuelto uno de los principales objetivos del gobierno peruano. Mediante instrumentos normativos, diferentes sectores como Salud, Producción, educación, Minería y Mujer han creado programas y actividades en pro de la reducción de la pobreza. Uno de los más importantes es el Decreto Supremo 032-2005-PCM, aprobado el 7 de abril del 2005, que crea el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más pobres “JUNTOS”. A manera de evaluación del impacto de estas políticas dirigidas a luchar contra la pobreza, el Instituto Nacional de Estadística e Informática monitorea anualmente los indicadores de reducción de la pobreza en el Perú.

En el 2009 se estimó que 34.8% de la población de nuestro país se encontraba en situación de pobreza, mostrándose un gran avance frente al 54.3% que fue estimado en el año 2011

No obstante, (INEI, 2013) EN dichos estudios también revelan que “en el Perú, las tasas de pobreza persistentes y más elevadas corresponden a la población rural. Por ejemplo, para el 2009 el gobierno peruano señaló que 70% de los pobladores de Apurímac se encontraban en situación de pobreza, Apurímac, departamento situado en los Andes del Sur del Perú, ha sido uno de los más afectados por el conflicto que golpeó el país durante las pasadas décadas”.

En esta situación investigaremos de acuerdo a los planteamientos, (HILARIO VALENZUELA, 2011), afirma: que “en la investigación científica el objeto de estudio se refiere sobre el: ¿qué se va estudiar? O ¿a quién se va a estudiar?, Realizaremos estudios complementarios en diferente ámbitos del distrito de Chiara de como se ve afectado la población en sentido de pobreza o cual es el dinamismo que se tiene de acuerdo a la adquisición del programa JUNTOS.

1.2. DELIMITACION Y DEFINICION DE PROBLEMAS.

1.2.1. Delimitación.

1.2.1.1. Delimitación espacial

En el distrito de Chiara, Ayacucho.

1.2.1.2. Delimitación temporal.

En los años 2010- 2015.

1.2.1.3. Delimitación social.

Comprende las madres, hijos, y la población afectada o algunos agentes sociales que están inmersos a la pobreza.

1.2.1.4. Delimitación conceptual.

D1: VARIABLE INDEPENDIENTE

El programa Juntos

D2: VARIABLE INDEPENDIENTE.

La dinámica de la pobreza.

D3: OBJETO DE ESTUDIO.

Los hogares.

1.2.2. Definición de problemas.

• Los hogares que tienes carencias, privaciones o necesidades básicas insatisfechas, sobre todo en la materia se servicios públicos: vivienda: agua, drenaje, educación. Considera que la pobreza es productos de la desigualdad en el consumo, en el acceso de servicios públicos, etc.

• Las necesidades que se considera básica y luego fijar los umbrales mínimos de satisfacción en términos de mercancía, serán pobres los hogares o individuos que no dispones o consumen todos o una combinación de los bienes y servicios. Se selecciona un conjunto de necesidades que se consideran básicas para la vida en sociedad. Entre ellos se encuentra necesidades habitacionales, educacionales y ocupacionales.

1.3. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS.

1.3.1. Problema general.

¿De qué manera el programa juntos constituye en la dinámica de la pobreza en el distrito de Chiara en los años 2010-2015?

1.3.2. Problemas específicos.

¿Cómo influye La lactancia materna en la desnutrición?

¿De qué manera el endeudamiento afecta a que haya mayor deserción escolar?

¿Cómo el desarrollo de actividades complementarias influye en el trabajo infantil?

¿Cómo la lactancia materna en la mortalidad infantil?

¿De qué manera el consumo influye en la desnutrición?.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.4.1. Objetivo general.

Evaluar el programa JUNTOS mediante un análisis cuantitativo y cualitativo que muestre la dinámica de la pobreza en los hogares beneficiarios y actores sociales en el distrito de Chiara.

1.4.2. Objetivo específico.

• Los objetivos de un programa social deben formularse como cambios esperados en una situación y entorno sociales concretos, que se producirán como consecuencia de la aplicación del programa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com