Keynes Y El Pleno Empleo
Xocoyot9329 de Septiembre de 2013
709 Palabras (3 Páginas)527 Visitas
Keynes y el pleno empleo: una lectura contemporánea
Según Keynes la economía puede tener múltiples equilibrios, sin embargo uno solo corresponde a la situación del pleno empleo del trabajo, en el cual el Ingreso o PIB está en su nivel óptimo.
En su Teoría del Empleo, Interés y el Dinero, Keynes sostiene que el desempleo se debe principalmente a un problema de crecimiento económico. La falta de ingresos impide generar niveles adecuados de consumo e inversión que afectan negativamente al empleo.
Los principales fundamentos son los siguientes:
• Crítica al análisis clásico y neoclásico del mercado laboral, indicando que el salario nominal es rígido a la baja, y su disminución reduce el poder adquisitivo, y por ende el consumo, lo cual genera más desempleo. Así mismo, se cuestiona la mano invisible que permite a la economía funcionar en un equilibrio perfecto. Se necesita la intervención de los agentes económicos para lograr equilibrio en el corto plazo.
• El salario es un ingreso y no un costo. Por lo tanto, el empleo depende del nivel de demanda agregada que es una función del ingreso.
• El ingreso depende del volumen total del empleo.
• El ingreso afecta al consumo y éste al empleo.
• El empleo total depende de la demanda efectiva, la cual está compuesta por consumo e inversión.
• En equilibrio la demanda efectiva es igual a la oferta agregada.
• El empleo total depende de:
a) la propensión al consumo
b) el volumen de la inversión
c) la función de oferta agregada
• La inversión depende de:
a) tasa de interés
b) eficiencia marginal del capital
Soluciones para precios y salarios
• La inversión es el motor del crecimiento y la prosperidad de una economía, así como el componente responsable de las crisis. Keynes destaca la incapacidad de los empresarios para esta tarea, vital para la existencia y el desarrollo de la economía capitalista.
• Transformar a la inversión en un elemento volátil, que depende del estado de ánimo de los productores. Permitir que la economía se mueva de acuerdo a las expectativas de los empresarios es someterla a constantes oscilaciones, provocando ciclos expansivos.
• En la determinación de los ciclos la clave se encuentra en el nivel de inversión, que depende de la eficiencia marginal del capital, o de las expectativas de ganancias futuras de los empresarios.
• El libre mercado, no brinda una herramienta concreta para superar las crisis cíclicas del sistema. Se debe buscar suplir esa deficiencia e inestabilidad de la inversión con un estado interventor que tome la responsabilidad de administrar el capital social.
• El consejo sobre el aumento del gasto público en momentos de depresión tiene como objetivo compensar la escasez de demanda para favorecer las expectativas de los empresarios en aquellas situaciones en que la economía se encuentra en una situación de desempleo involuntario.
• La variable clave de la economía la inversión debe estar regulada por el estado.
• El incentivo al consumo y la inversión pueden provenir directamente de la aplicación del gasto del estado, aunque también a través de una redistribución de ingresos, lograda con el cobro de impuestos progresivos. Si un incremento de la oferta monetaria logra bajar las tasas de interés, en algún punto podría colaborar con la reactivación de la economía.
Conclusiones
El principal problema en los últimos 50 años es que no se han respetado los derechos de los trabajadores, las empresas han buscado a toda costa que estos sean cada vez menos, desprestigiando así el trabajo y esfuerzo de las personas. Dando un salario mal remunerado el cual alcanza en las familias para sobrevivir, mas no para
...