LA AUTOMEDICACION
DelValleReyes123Trabajo12 de Mayo de 2021
5.511 Palabras (23 Páginas)113 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “BATALLA DE NIQUITAO”.
EL TIGRE, ESTADO ANZOATEGUI.
[pic 1]
CONSECUENCIA DE LA AUTOMEDICACION EN LA MUJER EMBARAZADA CON EDADES
COMPRENDIDAS ENTRE 15 Y 20 AÑOS
Integrantes:
Luis Barragán 24.578.423
Profesora: José González 25.589.982
IRIS LEON Keiberth Medina 23.787.166
Wilmer Pino 26.695.276
JUNIO, 2013.
[pic 2]
[pic 3]
CONSECUENCIA DE LA AUTOMEDICACION EN LA MUJER EMBARAZADA CON EDADES
COMPRENDIDAS ENTRE 15 Y 20 AÑOS
Integrantes:
Profesora: Luis Barragán 24.578.423
Iris León José González 25.589.982
Keiberth Medina 23.787.166
Asesora: Wilmer Pino 26.695.276
Nereisy Vicent
JUNIO, 2013
[pic 4]
ÍNDICE
Pág. | |
♦ Resumen……………………………………………………………………… | iv |
♦ Introducción………………………………………………………………..... | v |
♣ CAPITULO I | 7 |
♦ Planteamiento de Problema………………………………………………....... | 7 |
♦ Objetivos Generales………………………………………………………….. | 9 |
♦ Objetivos Específicos…………………………………………………………. | 9 |
♦ Justificación………………………………………………………..………… | 10 |
♣ CAPITULO II | 11 |
| 11 |
♦ Marco Teórico………………………………………………………………… | 11 |
♦ Antecedentes………………………………………………………………….. | 11 |
♦ Bases Teóricas………………………………………………………………... | 12 |
♦ Bases Legales…………………………………………………………………. | 18 |
♦ Definición de Términos………………………………………………………. | 19 |
♣ CAPITULO III | 20 |
♦ Diseño de la Investigación …………………………………………………… | 20 |
♦ Población y Muestra………………………………………………………...... | 20 |
♦ Recolección…………………………………………………………………… | 20 |
♣ CAPITULO IV | 21 |
♦ Actividades y Tareas………………………………………………………..... | 21 |
♦ Recursos………………………………………………………………………. | 21 |
♦ Tiempo de Ejecución…………………………………………………………. | 21 |
♣ CAPITULO V | 22 |
♦ Conclusiones………………………………………………………………….. | 22 |
♦ Recomendaciones…………………………………………………………….. | 23 |
♦ Bibliografía…………………………………………………………………… | 24 |
♦ Anexos………………………………………………………………………... | 25 |
[pic 5]
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educacion
Unidad Educativa Privada “Batalla de Niquitao”
El Tigre, Estado Anzoátegui.
Participantes:
Luis Barragán, José González, Keiberth Medina, Wilmer Pino
TÍTULO: CONSECUENCIA DE LA AUTOMEDICACIÓN EN LA MUJER EMBARAZADA CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 15 Y 20 AÑOS.
RESUMEN
La automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propia sin ninguna intervención por parte del médico (sin la prescripción o supervisión del tratamiento), por lo que es preciso tener cuidado con el uso de medicamentos por cuenta propia, ya que tiene consecuencias en la mujer embarazada, y representa un riesgo para la salud de ambos. En muchas personas existe la idea de que los medicamentos de venta libre como analgésicos o antigripales son inofensivos, lo cual no es verdad. El uso irresponsable e inapropiado de medicamentos sin receta o prescritos con anterioridad que por iniciativa y voluntad propia de la persona trata de buscar alivio de una determinada enfermedad o síntoma sin que exista la debida supervisión de un profesional de la salud ocasionan daños y peligros a la salud que en muchos casos son irreversibles y conducen a la muerte.
La exposición a los agentes químicos y/o medicamentos durante el embarazo pueden producir consecuencias adversas que se manifiestan de la siguiente manera: Previo al nacimiento: en el periodo prenatal produciendo aborto espontáneo, muerte fetal, o malformaciones, en el nacimiento: dando origen a malformaciones no detectadas en el útero y después del nacimiento: y en algunos casos, varios años después del nacimiento, se puede manifestar problemas o defectos que presentan alteraciones en el desarrollo, funcionalidad o comportamiento. La elección de la mejor terapia para una paciente embarazada es complicada debido a la falta de información, por lo tanto los medicamentos deben ser prescritos por el médico tratante. Se deben dictar charlas e informar a las mujeres embarazadas sobre los efectos y consecuencias que produce la automedicación y así disminuir el uso de medicamentos sin prescripción o consejo médico, evitando de esta manera que tanto las mujeres como el feto sufran en el desarrollo del embarazo.[pic 6][pic 7]
[pic 8]
INTRODUCCION
A lo largo de la historia de la humanidad, la automedicación, es decir, el propio tratamiento de los signos y síntomas de la enfermedad que las personas padecen, ha sido la forma más utilizada para el tratamiento de la salud. Etimológicamente la palabra está compuesta por el prefijo << auto>> “Motu proprio” y el lexema <> “medicinas, fármacos”. Así el prefijo pretende indicar: Modo propio sin mediar prescripción.
La consecuencia de la automedicación en la mujer embarazada se traduce en un riesgo para la salud, existen situaciones que hacen de éste un hábito especialmente preocupante en el embarazo. En la actualidad sigue siendo una práctica ampliamente extendida en la sociedad, fuertemente estimulada e inducida en gran medida por el aparato publicitario en los medios y en la vía pública. Cerca del 32 % de un total de 1338 mujeres que esperaban un bebé se automedicaron durante la gestación. A lo largo de la historia de la humanidad los propios tratamientos de los signos y síntomas de las enfermedades que las personas padecen ha sido la forma más utilizada para el tratamiento de la salud
Por ello se establecerán los conceptos básicos de la investigación, entre ellos que es la automedicación, determinar cómo llegan los medicamentos al feto, identificar la consecuencias de la automedicación en el embarazo no diagnosticado, identificar aquellos medicamentos que si se pueden consumir durante el embarazo y cómo influye los medicamentos.
Toda esta información nos permitirá establecer los medicamentos que se pueden consumir en el embarazo sin poner en riesgo ni a la madre ni al feto.
[pic 9]
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La ingesta de medicamentos sin prescripción médica en mujeres embarazadas con edades comprendidas entre 15 y 20 años y su posible relación con la presencia de defectos congénitos en los bebés, es lo que motiva la investigación. Si bien la automedicación se traduce en un riesgo para la salud durante el embarazo, y hacen de la ingesta de medicamentos sin control médico un hábito especialmente preocupante.
Durante décadas se ha pensado que la placenta constituía una barrera protectora para el feto frente a los efectos adversos de los fármacos ingeridos por las mujeres durante el período de gestación. Diferentes situaciones hacen necesario el empleo de medicamentos, ya sea para mantener la salud de la madre o para inducir efectos favorables en el desarrollo fetal. Por qué frecuentemente existe el temor y/o dudas por las embarazadas, e incluso por parte del personal médico, con respecto al empleo de fármacos durante la gestación.
De los riesgos asociados al uso de medicamentos durante la gestación los cuales tienen contraindicaciones absolutas para su uso en el embarazo por tratarse de medicamentos que pueden afectar el desarrollo fetal, el que suele ser más preocupante es la posible aparición de malformaciones congénitas, retraso del crecimiento intrauterino del bebé.
Actualmente, dada la gran diversidad de medicamentos en existencia y la aparición siempre creciente de nuevas clases de fármacos, no se tiene sobre todos un criterio definido, por lo que la información disponible para las decisiones, en cuanto a prescripciones farmacológicas en mujeres embarazadas, es muy escasa.
...