ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CELULA

thanializeth15 de Abril de 2014

7.661 Palabras (31 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 31

LA CELULA

La célula es la forma más sencilla de organización biológica. Es considerada la unidad vital, morfológica, fisiológica y genética, capaz de realizar todas las actividades inherentes a los seres vivos.

Muchos organismos son células sencillas, mientras los organismos más complejos están constituidos por células agregadas y organizadas. Según la teoría celular los virus no son considerados seres vivos por carecer de células.

Las dimensiones de las células pueden variar mucho en relación a su complejidad, actividades y funciones. El tamaño oscila entre 0.12 u de los micrococos (bacterias) hasta varios metros, como los tubos laticíferos. La mayor parte de la células son visibles solo al microscopio. Ejemplo de tamaños celulares

Micoplasma pneumoniae 0,2 um.

Escherichia coli 3,0 um

Célula animal promedio 15 um.

Célula vegetal promedio 40 um.

Amoeba proteus 1,0 mm

Óvulo de gallina 3,0 cm.

Óvulo de avestruz 8,0 cm.

Tubos laticíferos de euforbiáceas vários metros

La doctrina: TEORIA CELULAR

La doctrina celular manifiesta que la célula es la unidad fundamental (biológica), tanto de la estructura como de la función de todos los organismos vivos; que todas las formas de vida están constituidas por células; que las células se originan de otras ya existentes y que cada célula tiene vida propia aparte de su papel como integrante de los seres pluricelulares.

Principales investigadores que aportaron al conocimiento de la teoría celular.

El conocimiento humano de la naturaleza celular de la vida fue lento. En 1665, Robert Hocke informó e algunas observaciones con un microscopio primitivo. Colocó en su instrumento u pedazo de corcho muy delgado y vio una gran cantidad de pequeñas celdillas. Hocke llamó a estas celdillas células porque le recordaban las pequeñas habitaciones o celdas, ocupadas por los monjes.

En 1673, Antón Van Leeuwenhoek dio a conocer sus observaciones acerca de los eritrocitos, espermatozoides y de una gran cantidad de animáculos microscópicos contenidos en el agua de los charcos. Paso más de un siglo antes de que los biólogos entendieran la importancia de las células en la vida de la tierra. Los microscopistas primero se dieron cuenta de que muchas plantas estaban formadas completamente por células. La pared gruesa que rodea a todas las células de la plantas hizo que estas observaciones fueran fáciles. Sin embargo, las células animales fueron descubiertas hasta 1830, cuando Theodor Schwann vio que el cartílago contiene células que semejan exactamente a las células de las plantas.

En 1839, después de estudiar las células durante años, Schwann publicó su teoría, llamado células a las partes elementales, tanto de plantas como de animales. A mediados de 1800, Matías Schleiden, tuvo una visión científica más refinada de las células al escribir: “… es fácil percibir que los procesos vitales de las células individuales deben formar los fundamentos básicos absolutamente indispensables” de la vida.

En pocos años, varios microscopistas han observado que las células vivas podían crecer y dividirse en células pequeñas. A finales de 1850, Rudof Virchow escribió: “cada animal es la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene todas las características de la vida”. Es más, Virchow predijo: “ todas las células provienen de otras células”. Los tres principios de la teoría celular moderna evolucionaron directamente de los enunciados de Virchow.

1. Cada organismo vivo está formado por una o más células.

2. Los organismos vivos más pequeños son las células únicas y las células son las unidades funcionales de los organismos multicelulares.

3. Todas las células provienen de células preexistentes.

TIPOS DE CELULAS: PROCARIOTICAS Y EUCARIOTICAS

Hay dos clases de células básicas, el primero representado por las bacterias, recibe el nombre de procarióticas.

El segundo tipo que evolucionó de la célula procariótica y que, en la actualidad, se encuentra en protistas, vegetales, hongos y animales, recibe el nombre de eucariótica. Como su nombre lo indica, tal ves la diferencia más marcada entre las células procarióticas y eucarióticas es que estas contienen su material genético dentro de una estructura limitada por una membrana, el núcleo, mientras que el material genético de las células procarióticas no está dentro de una membrana.

Las células procarióticas son relativamente sencillas

Las células procarióticas son por lo general muy pequeñas, con una estructura relativamente simple. Casi todas las células procarióticas están rodeadas por una pared celular relativamente dura. Las sustancias que forman la pared celular son secretadas por la célula misma.

El citoplasma de la mayor parte de las células procarióticas es en apariencia relativamente homogéneo. En general, el DNA está enrollado, adherido a la membrana plasmática y concentrado en una región de la célula, llamada nucleoide. Sin embargo, no está físicamente separado del resto del citoplasma por una membrana.

Las características de las células procarióticas son:

• carecen de carioteca.

• No presentan núcleo.

• El material genético se encuentra disperso en el citoplasma.

• Presentan abundantes ribosomas .

• Carecen de los demas organelos.

• Pertenecen a este tipo de célula, las bacterias, los micoplasmas y las algas verde azules.

Las células eucarióticas son más complejas

Las células eucarióticas difieren de las células procarióticas en muchos aspectos. Además de ser más grandes, las células eucarióticas contienen una gran variedad de organelos membranosos que le proporcionan a la célula una organización estructural y funcional. Técnicamente, el material dentro de la membrana plasmática de una célula eucariótica se divide en el núcleo, un organelo que consta de una membrana de doble capa que contiene el material genético y el citoplasma, que contiene el resto.. El citoplasma a su vez está compuesto por varios tipos de organelos, que ocupan casi la mitad del volumen celular, y de una matriz líquida, el citosol, el cual contiene los organelos. El citosol es una solución acuosa de sales, azúcares, aminoácidos, proteínas, ácidos grasos, nucleótidos y otros materiales. Para formar y organizar el citoplasma existe una red de fibras proteicas, el citoesqueleto. Varios de los organelos y, aún, de las moléculas individuales del citoplasma se adhieren al citoesqueleto.

Con algunas excepciones, todas las células eucarióticas contienen los siguientes organelos, cada una con sus propias especializaciones estructurales y funcionales:

1. Núcleo. Contiene la información genética celular.

2. Retículo endoplásmico (RE). Una red de canales membranosos, frecuentemente tachonado con pequeñas partículas proteicas y de ácido ribonucleico (RNA), llamadas ribosomas. Los ribosomas sintetizan diferentes proteínas, mientras que las enzimas proteicas en la membrana del retículo endoplasmático sintetizan lípidos.

3. Aparato de Golgi. Pilas de sacos membranosos que modifican las proteínas y lípidos, sintetizan carbohidratos y empacan moléculas para su transporte.

4. Vesículas. Sacos membranosos que almacenan y transportan moléculas alrededor de la célula.

5. Mitocondrias. Capturan algo de la energía química de las moléculas alimenticias como enlaces de alta energía del trifosfato de adenosina (ATP).

RETICULO ENDOPLASMICO

Es un conjunto de tubos y canales membranosos interconectados en el citoplasma. Casi todas las células eucarióticas tienen dos formas de R.E. ( rugoso y liso). Numerosos ribososmas se adhieren a la parte externa del retículo endoplasmático rugoso; mientras que el retículo endoplasmático liso carece de ribosomas.

Las diferentes estructuras del RE, rugoso y liso, reflejan sus diferentes funciones. Las enzimas embebidas en las membranas del RE liso son el principal sitio de la síntesis de lípidos, incluyendo a los fosfolípidos del RE y otras membranas. En algunas células el RE liso también sintetiza otros tipos de lípidos, hormonas esteroides, testosterona y estrógenos producidas en los órganos reproductores de los mamíferos. Los ribosomas que se encuentran en la parte externa del RE rugoso sintetizan proteínas, incluyendo proteínas de membrana. Por lo tanto, el RE puede sintetizar tanto componentes lipídicos como proteicos. Aunque la mayor parte de las membranas sintetizadas en el RE forman membranas nuevas o RE de reemplazo, algunas se mueven hacia el interior para remplazar la membrana nuclear o hacia el exterior para formar el aparato de Golgi, los lisosomas y las membranas plasmáticas.

Los ribosomas que se encuentran Sobre el RE también fabrican las proteínas que algunas células secretoras exportan hacia sus alrededores, incluyendo las enzimas digestivas y las hormonas proteicas ( por ejemplo, insulina secretada por las células del páncreas. Conforme los ribosomas se encuentran en la cara externa del RE, sintetizan estas proteínas, son transportados de inmediato dentro de los canales. Las proteínas se mueven por el RE y se acumulan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com