ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CONTAMINACIÓN VEHICULAR Y LA CONCIENCIA SOCIAL EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA

PAOLO SEBASTIAN FLORES ALCARRAZInforme2 de Julio de 2021

3.229 Palabras (13 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 13

“Año de la Universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

ÁREA DE INGENIERÍA

(Universidad del Perú, Decana de América)

INFORME DE INVESTIGACIÓN DEL CURSO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

LA CONTAMINACIÓN VEHICULAR Y LA CONCIENCIA SOCIAL EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA

 [pic 1]

DOCENTE:

Msc. ROGER ANIBAL GAMBOA RUIZ

INTEGRANTES:

Torres Espinoza Alejandro

López Salinas Valeria Jazmín

Saldaña Suárez Andrea Alexandra

Flores Alcarráz Paolo Sebastián

Echenique Yurivilca José Ángel

 SECCIÓN: 10

Presentado el día 10 de diciembre de 2020

 Lima – Perú

2020

I) INDICE

Índice2

Introducción3,4

Materiales y Métodos5,6

Organismo de Estudio5

Cuestionario5,6

Diagnóstico del Tema6

Objetivos6

Marco Teórico7,8,9,10

Definición7

Tipo7,8

Causas8,9

Causas de la Contaminación del Aire de los Vehículos8,9

Razones de la Contaminación del Suelo y el Agua por Vehículos9

Consecuencias9,10

Consecuencias para la Salud de la Contaminación del Automóvil9

El Impacto de la Contaminación del Automóvil en el Medio Ambiente9,10

Consecuencias Económicas10

Resultados10,11,12

Discusión12

Conclusiones12,13

Recomendaciones13

Anexos14,15

Referencias16,17,18

II) INTRODUCCIÓN

En la ciudad Lima, capital del país Perú, al igual que toda capital de un país con una economía emergente, presenta muchos problemas, así destacan por su gravedad la inseguridad, la pobreza, la sobrepoblación, la contaminación ambiental, la poca cantidad de servicios básicos, el traslado público  con vehículos muy antiguos, entre otros; aquellos problemas que fueron analizados desde una perspectiva geográfica integral, debemos dirigirnos a plantear soluciones que beneficien a la población y tener un ambiente saludable.

La palabra “calidad de vida” se habló a partir de los años sesenta, como una reacción a los criterios de los economistas en estudios de la contabilidad ambiental, contabilidad de los recursos o los niveles de vida en el aspecto social.

La expresión “calidad ambiental” se define a los juicios de valores cualificados y cuantificados que se le agrega a una condición del ambiente. Además, estos valores llegan a ejercer una mayor influencia sobre la calidad de vida actual y futura de una población. La relación entre la calidad de vida y la calidad ambiental en Lima son investigadas mediante evaluaciones de variables entorno a lo social, cultural y ambiental, donde se llegó a encontrar una baja calidad de vida con respecto a lo óptimo que debería ser en las personas.

El área territorial se encuentra en la parte central de la costa peruana, se ubica en el sector bajo de los valles del río Rímac y el Chillón y alcanza una superficie de 2,812 km² y con una altitud de 154 msnm promedio. En el censo 2005, la población absoluta de Lima fue de 7 '533,154 habitantes.

Lima Metropolitana hoy en día experimenta una serie de transformaciones territoriales, básicamente su crecimiento horizontal; el transporte público de pasajeros cumple un rol esencial; como capital de la República es el polo económico, social y político más importante del país, detenta la primacía y funciones urbanas que le corresponde.

El sistema del transporte urbano público en Lima y Callao presenta un desorden, por congestión vehicular, que provoca gran contaminación ambiental por acumulación de gases tóxicos en las rutas interconectadas de los espacios territoriales interdistritales, producido por el parque automotor obsoleto y deficiente del transporte vial.

Además, los vehículos pueden producir la contaminación acústica que se considera como uno de los problemas más importantes que pueden afectar a la población limeña, ya que la exposición de las personas a niveles de ruido alto puede producir estrés, presión alta, vértigo, insomnio, dificultades del habla y pérdida de audición. Además, afecta particularmente a los niños y sus capacidades de aprendizaje.

La investigación del tema ha sido realizada mediante el análisis de la documentación existente y la bibliografía especializada, lo que ilustrara sobre los problemas o impactos que genera la mala política del transporte, aportando algunas soluciones para reordenar los espacios geográficos territoriales hacia el mejor mejoramiento de este servicio en beneficios de millones de usuarios.

III) MATERIALES Y MÉTODOS

III.1) ORGANISMO DE ESTUDIO

Las malas condiciones ambientales de Lima constituyen, a criterio de sus habitantes, el tercer problema de la ciudad, después de la inseguridad ciudadana y el transporte público. La contaminación por vehículos, que se expresa en la llamada congestión vehicular y en la contaminación sonora y del aire que estos producen. Efectivamente, se trata de un problema no solo ambiental, pues, al afectar la fluidez del tránsito, se constituye en una condicionante fundamental de la movilidad urbana. Es por eso que haremos esta encuesta para verificar si la población de Lima es consciente sobre este problema que existe entre nosotros y si es que harían algo al respecto si en caso este problema se agrande aún más.

III.2) CUESTIONARIO

El presente trabajo de investigación es de Nivel Aplicativo Tipo Cuantitativo Descriptivo, donde se analiza, describe y discrimina la relación de las variables cualitativas, tal y cual se presentaron en el momento de la investigación. Los resultados son de alcance general y es de carácter informativo porque la aplicación del trabajo se realizó a la población de Lima.

El cuestionario se desarrolló en el departamento de Lima conformado por 7 preguntas puntuales, se les tomó a 109 personas donde se le preguntó varios aspectos: datos personales, efectos del ruido de los vehículos en la salud y en su rutina diaria, conocimiento sobre la contaminación vehicular y una posible participación activa para reducir esta contaminación.

En este estudio, el cuestionario es un instrumento que se pone a prueba para investigar, si con estas; era posible obtener una clara indicación sobre la conciencia social que existe sobre la problemática existente en Lima.

Una vez concluidos los cuestionarios se los codificó, se elaboró una base de datos exclusiva para este trabajo, se vació la información y se realizó un cruce de variables, de los cuales se

obtuvieron resultados, que se explican más adelante. Esta técnica empleada en la metodología, sirvió para cuantificar la información en valores porcentuales, y dar respaldo a la información obtenida en la presente investigación. Los cuestionarios se enviaron el día 8 de diciembre de 2020

Además, nuestro objetivo es dar a conocer la problemática y el proceso histórico social del sistema de transporte vial en el espacio geográfico de Lima Metropolitana y determinar el grado de contaminación ambiental que generará el transporte vial terrestre en nuestra ciudad capital.

III.3) DIAGNÓSTICO DEL TEMA A TRATAR

*Recopilación de información cualitativa y cuantitativa de la Municipalidad provincial de Lima y municipalidad Provincial del Callao.

*Análisis de la información recopilada.

*Verificación de información referente a la contaminación ambiental y observación directa en las vías de acceso vehicular en horas punta.

*Procesamiento de información y presentación del informe final.

*comportamiento de las personas frente a esta problemática.

III.4) OBJETIVOS

El proyecto presentado tiene como objetivos conocer la problemática y el proceso histórico social del sistema de transporte vial en el espacio geográfico de Lima Metropolitana y determinar el grado de contaminación ambiental que generará el transporte vial terrestre en nuestra ciudad capital.

concientización y entrega de información a las personas residentes en Lima metropolitana respecto al problema de contaminación del aire producto de los vehículos.

IV) MARCO TEÓRICO

IV.1) DEFINICIÓN

La contaminación vehicular es la contaminación producida por cualquier vehículo de transporte. Se produce principalmente como parte de la denominada contaminación urbana, que se produce en los núcleos urbanos, donde a diario se utilizan una gran cantidad de vehículos para tapar el desplazamiento de las personas que viven en la ciudad y sus alrededores. El motor de combustión interna de un vehículo se encarga de descargar a la atmósfera diferentes tipos de gases y partículas que contaminan el medio ambiente. De esta forma, la mayoría de los países desarrollados (altamente industrializados y económicamente activos en general) concentran entre el 30% y el 90% de los contaminantes gaseosos en los diferentes vehículos que se utilizan a diario en los países desarrollados, gases generados por el tráfico de vehículos en todo el mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com