LA CRIMINOLOGÍA: E. GÓMEZ GRILLO, R. MENDOZA TROCONIS, C. FLORES CAZORLA Y C. GARCIA DE MÁRMOL
lilianalvarez1 de Diciembre de 2011
810 Palabras (4 Páginas)3.763 Visitas
LA CRIMINALIDAD EN LA VENEZUELA DE HOY
La criminalidad en la Venezuela de hoy
Uno de los problemas sociales que más afectan a la ciudadanía es la criminalidad y la violencia. Desde la década de de los años 80, se ha presentado en Venezuela un cambio en el patrón de la criminalidad urbana.
Si se observa retrospectivamente, al entrar Venezuela en el siglo XX se generó una nueva Venezuela y a su vez una nueva delincuencia y un ascenso en la criminalidad común.
La década de los años 60 estuvo caracterizada por el aumento de los delitos hacia la propiedad, también en esta época se convirtió en común denominador el robo a mano armada. En la década de los 70, en cambio, los asaltos a entidades bancarias entre otros crímenes que se han visto en aumento paulatino desde esa época hasta la actualidad.
El aumento de los delitos violentos, una mayor influencia de los delitos organizados y en el recrudecimiento de a conflictividad civil, evidente en la intensificación de la resolución fatal de conflictos interpersonales, especialmente en las zonas periféricas de las grandes ciudades.
Con el cambio del patrón de criminalidad se observa igualmente un aumento de la sensibilidad social frente al riesgo y al peligro, evidente en la creciente sensación de inseguridad y el convencimiento casi inusual de la mayoría de los ciudadanos de ser probable victima de un delito a corto plazo.
En los últimos 15 años, y en particular en la década de los 90, se ha incrementado no sólo la criminalidad en general, sino la violencia con la que se cometen los delitos. De 1990 a 1999 según cifras de la Policía Técnica Judicial (PTJ) la tasa de homicidios paso de 13 por cien mil habitantes en 1990 a 25 por cien mil habitantes en 1999. Y en la ciudad de Caracas en el mismo intervalo de tiempo aumento de 1990 de 44 a 81 en 1999.
E. GÓMEZ GRILLO, R. MENDOZA TROCONIS, C. FLORES CAZORLA y C. GARCIA DE MÁRMOL
Estos investigadores de la criminología se acoplan a los estudios realizados por Elio Gómez Grillo, en cuanto a la Criminología en Venezuela, basándose a en que, para entender la criminalidad en la Venezuela de hoy, de debe hablar de la Venezuela de ayer, de allí nace la obra “La Historia fea de Caracas y otras historias criminologicas”, de Elio Gómez Grillo, publicad por la Academia Nacional de la Historia, cuya lectura dará una visión clara, por las comparaciones que se reseña en cuanto a la violencia que se vive en Caracas, en está obra se indica lo siguiente:
“Las calles de Caracas no ofrecen ninguna seguridad en las horas de la noche, por el sinnúmero de agresiones y puñaladas que se producen, el diez (10%) de la población femenina comprendida entre 15 y los 45 años vive directamente de la prostituciòn. En el interior los cuatreros y asaltantes de caminos hacen legión”
Más a delante, se afirma que aunque pareciera que tal información fuera tomada de la página roja de cualquier diario caraqueño de ayer o de hoy, la misma es de un celebre informe del licenciado José Sanz, sobre instrucción publica, y es de fines del siglo XVIII.
Luego, al comienzo del capitulo II, se afirma que “En 1936 comienza una nueva Venezuela la que entra en el siglo XX”; y , asimismo, “Comienza también en Caracas una nueva delincuencia”; y un acceso a una nueva criminalidad común, “Jamás vista en la historia de la ciudad”. En la página 38 de esta obra se refiere que la segunda mitad del siglo comienza con las más elevadas cifras de criminalidad que haya conocido Caracas; destacando el alto número de homicidios.
En otra parte (pág. 46), se afirma que la década de 1960, se caracterizó por la marcado acceso de los delitos contra la propiedad, la punto que, “ sobre cada 100 delitos, 60% fueron delitos contra la propiedad”; es la
...