ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EXPANSIÓN DEL USO DE LA TIERRA EN BOGOTÁ, ¿PUEDE SER CONTROLADA?

crislito12 de Febrero de 2014

678 Palabras (3 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 3

ENSAYO DE LA LECTURA

LA EXPANSIÓN DEL USO DE LA TIERRA EN BOGOTÁ, ¿PUEDE SER CONTROLADA?

POR

CRISTHIAN LIZALDA TORRES

20700442

En la lectura comprendemos los principales problemas que comienza atener una ciudad que no respeta sus normas de planificación comprendemos que la ciudad debe pensarse siempre a futuro y no dejar zonas sin uso definido pues podrían empezar a ser ocupadas ilegalmente y comenzar la aparición de invasiones que generaran un rompimiento dela estructura urbana de la ciudad. La expansión urbana de Bogotá no ha obedecido a un patrón planificado en términos históricos,

El crecimiento peligroso, la ocupación de zonas de alto valor ecológico y la marginalidad de algunos sectores de la población, son todos estos factores que han configurado la ciudad en un modelo sumamente difícil, originando problemas de divisiones urbanas invisibles entre la clase alta y la clase baja viéndose ala clase baja como los causantes del problema.

La lectura también nos da a entender las principales causas de estos problemas las cuales casi siempre se debe a factores como el desplazamiento forzado, las migraciones y las pocas garantías de seguridad y economía en las zonas rurales generando que estas personas construyan en sectores no permitidos por falta de la misma administración de la ciudad en la mala solución de sus problemas.

También nos hablan de posibles soluciones a esto problemas de descentralización por lo menos en Bogotá la sabana ha jugado un papel importante en el control de la descentralización generando poco tráfico entre la sabana y la ciudad limitando el crecimiento urbano incontrolado y protegiendo a las tierras agrícolas

Otra forma de solución al problema de la expansión urbana seria la utilización de límites al crecimiento urbano siendo los límites geográficos mantenidos y controlados por cada municipio individual a través de la región.

Como conclusión la lectura nos da a entender que Se necesita una mezcla de enfoques creativos y flexibles para lograr un desarrollo sustentable y equitativo de la ciudad de Bogotá.

PLANIFICACIÓN URBANA II

ARQ. EDWIN BUENO

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

RESUMEN DE LA LECTURA

CONSULTA PREVIA Y TERRITORIO

POR

CRISTHIAN LIZALDA TORRES

20700442

La Consulta Previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos cuando se toman medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación

Este mecanismo de participación es un derecho constitucional colectivo y un proceso de carácter público especial y obligatorio que debe realizarse previamente, siempre que se vaya a adoptar, decidir o ejecutar alguna medida administrativa o proyecto público o privado y legislativa, susceptible de afectar directamente las formas de vida de los pueblos indígenas en sus aspectos territorial, ambiental, cultural, espiritual, social, económico y de salud, y otros aspectos que incidan en su integridad étnica

La Consulta Previa aplica no solo para los pueblos indígenas sino también para las comunidades negras o afrocolombianas, raizales y los ROM o gitanos. Participan en ella además, las Instituciones del Estado y los responsables del proyecto, obra o actividad. El Ministerio del Interior y de Justicia a través de la Dirección de Etnias se lidera el proceso de consulta y durante todo el proceso se debe contar con el acompañamiento del Ministerio Público (Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y/o Personeros Municipales). También debe participar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com