LA GINECOLOGIA Y ALA OBSTETRICA
luisXDxdExamen9 de Marzo de 2013
557 Palabras (3 Páginas)537 Visitas
LA GINECOLOGIA Y ALA OBSTETRICA
Desde épocas muy remotas la concepción y el desarrollo de las criaturas en el seno materno atrajeron poderosamente la atención de los seres humanos. Numerosas explicaciones y teorías fueron propuestas al respecto. Ya en la cultura griega Hipócrates se preocupaba por describir las características del feto de siete y ocho meses y Aristóteles hacía detalladas observaciones sobre el desarrollo de los embriones.
Con el desarrollo del conocimiento médico, el cuidado del desarrollo intrauterino y de la salud de la madre durante el embarazo, así como la atención del parto fueron siendo realizadas por médicos, pasando a segundo término las comadronas y parteras que tradicionalmente se habían hecho cargo de ellos, en tanto que los intentos por resolver favorablemente problemas serios que antes resultaban en la muerte del niño, la madre o ambos.
Desde fines del siglo XVIII los fórceps se sumaron al instrumental obstétrico y la habilidad en su manejo condicionó la existencia de especialistas que sabían también practicar embriotomías y versiones, o sea maniobrar para que la criatura adquiriera una posición adecuada para nacer. Con todo, antes del siglo XX, la tercera parte de las mujeres moría por problemas relacionados con el parto. Con el advenimiento de la anestesia primero y de la antisepsia un poco después, la posibilidad de realizar la operación cesárea permitió salvar muchas vidas.
Sin embargo, todo esto resulta algo sumamente sencillo para lo que se ha logrado hoy en día: por una parte, el conocimiento preciso de las etapas de desarrollo del embrión hacen posible detectar anomalías y enfermedades desde momentos muy tempranos del embarazo, por otra, la atención prenatal ha logrado evitar abortos, prevenir complicaciones y preparar la atención de eventualidades que pudieran causar problemas durante el parto. El uso primero del estetoscopio obstétrico, luego de los rayos X y particularmente del ultrasonido han contribuido al desarrollo de una clínica fina y de altos vuelos.
El conocimiento de las hormonas que actúan en las diferentes fases del embarazo y durante el parto ha hecho accesibles tratamientos complejos y eficaces, que van desde las medicaciones anticonceptivas hasta la normalización de ciclos ováricos y el logro de embarazos antes imposibles, incluida la fertilización en probeta. Actualmente, la ginecología y la obstetricia, basadas en el conocimiento del desarrollo embriológico y de las normas de crecimiento del feto y haciendo gala de la aplicación de una tecnología complicada, son especialidades médicas sumamente eficaces en sus resultados y orientadas hacia un porvenir cada vez mejor.
ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
SEMANA 1
Durante la primera semana ocurre la fecundación, la unión de la célula femenina con la masculina. Cada uno tiene 23 cromosomas, juntas crean una célula de 46 cromosomas que viajara del tercio medio de la trompa de Falopio hasta el útero, en donde se implantará para iniciar su desarrollo.
SEMANA 2 Y 3
En estas semanas se ha completado la implantación del embrión humano. Su crecimiento será muy rápido a partir de este momento. El embrión aparece al centro, como un disco bilaminar y se encuentra entre dos cavidades: Por fuera, encontramos el trofoblasto que va a formar la parte fetal de la placenta
SEMANA 4
En esta semana, se puede observar el tubo neural, bordeado por somitas, de donde surgirán la columna vertebral y las costillas.
El corazón empieza a latir, aunque sus cavidades no están totalmente desarrolladas.
...