LA JUSTICIA CLIMÁTICA ES LA INICIATIVA PARA REDUCIR LAS DESIGUALDADES SOCIALES QUE SON GENERADAS O ALIMENTADAS POR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
2k16Ensayo14 de Septiembre de 2021
3.667 Palabras (15 Páginas)173 Visitas
CAMBIO CLIMATICO
LEONEL JOSE ARANGO DE LUQUE
LUIS ALBERTO
PROFESOR INGENIERO AMBIENTAL
INSTITUTO CRISTO REY
13 DE AGOSTO DEL 2021
INTRODUCCION
Debemos actuar contra el Cambio Climático que amenaza a diario a nuestro planeta. El CO2 o dióxido de carbono es el mayor contaminante y productor del efecto invernadero. El número máximo por partes por millón de esta sustancia es de 350, pero en este momento estamos cerca de los 400 ppm. Una de las causas principales es el rápido aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de países en desarrollo como la India o China. Esto se debe al desarrollo y crecimiento de su comercio internacional, ya que los países más ricos van en camino hacia una economía de servicios.
Está en nosotros frenar el cambio climático y la contaminación atmosférica que sufre nuestro planeta. Se debe disminuir la quema de combustibles fósiles, que incentive la producción de energías alternativas y renovables, y la utilización de transportes ecológicos.
CAMBIO CLIMATICO
A lo largo de los últimos años hemos podido observar los impactos del Cambio Climático. No sólo sobre el clima, sino también sobre el Medio Ambiente y el ser humano. El cambio climático es una alteración radical y brusca de los equilibrios medioambientales entre el hombre y la naturaleza, y sus consecuencias pueden ser nefastas sino se llevan a cabo medidas conjuntas contra el cambio climático.
CAUSAS
La energía recibida por la Tierra desde el Sol, debe estar en balance con la radiación emitida desde la superficie terrestre, o sea, debe haber un equilibrio energético. Cualquier factor que genere un cambio sostenido entre la cantidad de energía que entra al sistema (en este caso la Tierra y su atmósfera) y la energía que salen del sistema, puede generar un cambio climático
Como son factores que no son partícipes directos del sistema climático, se les conoce como “forzante climático”, lo que implica que es un factor que obliga o empuja al clima a un nuevo estado.
Las causas se dividen en dos categorías generales:
- Causas naturales: Incluyen actividad volcánica o cambios en la energía recibida desde el Sol, entre otros.
- Causas antrópicas (generadas por actividades humanas): Incluye la quema de combustibles fósiles, tala de bosques, entre otros.
CONSECUENCIAS SOBRE EL AGUA
- Un aumento generalizado de los caudales y un adelanto temporal de las descargas primaverales de ríos alimentados con glaciares y nieve.
- Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente a la estructura térmica y la calidad del agua.
- Acidificación de los océanos por la absorción de carbono generado por el hombre o antropogénico.
EFECTOS SOBRE LOS SERES VIVOS
- Adelanto del comienzo de los eventos primaverales, como los procesos de floración, migración de las aves y puesta de huevos
- Desplazamiento hacia regiones polares de ciertas especies y animales
- Aparición de enverdecimiento temprano de la vegetación, como consecuencia de un alargamiento de las estaciones.
- Alteración del volumen de algas, plancton y peces en los océanos de latitudes altas.
- Migración más temprana de los peces en ríos y cambios en los límites de estas migraciones.
EFECTOS SOBRE LOS HUMANOS
- Aumento de la mortalidad asociada con las olas de calor en Europa
- Incremento de enfermedades infecciones en algunas áreas
- Polen alérgico en latitudes medias y altas del hemisferio norte
- Aumento de la malnutrición debido a las sequías y al desequilibrio estacional de las cosechas.
- Aumento de muertes, enfermedades y daños debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios y sequías.
- Aumento de las enfermedades diarreicas por corrupción de acuíferos
RIESGOS A CORTO PLAZO
- Inundaciones en asentimientos de zonas montañosas debido al desbordamiento de lagos glaciares.
- En algunas regiones de África (Sahel) reducción de la duración de la estación de crecimiento, con el consiguiente efecto perjudicial sobre los cultivos.
- Aumento del nivel del mar con la consiguiente pérdida de manglares y humedales costeros, que hasta ahora ayudaban a prevenir los daños por inundaciones costeras.
- Extensión de las sequías en zonas afectadas y duración de las mismas.
- Mayor número de inundaciones resultado de lluvias intensas.
- Paulatino agotamiento de los ecosistemas para absorber CO2, lo que aumentaría rápidamente los efectos del cambio climático y las temperaturas globales.
- Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar.
Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones y aumentando la brecha entre ricos y pobres. Nuestra misión como seres humanos es evitar que esto se produzca, reivindicando la Justicia Climática e intentando minimizar las causas del Cambio Climático.
Las peores consecuencias del Cambio Climático no son irreversibles, ya que si se consiguiera estabilizar el nivel de gases invernadero en la atmósfera entre 450 y 550 ppm de equivalente de CO2. La estabilización requeriría que las emisiones se redujeran en un 25% de los niveles actuales para el 2025.
Aunque se trata de un reto económico y social, los costes a largo plazo serían mucho más bajos que los que representan los riesgos. Según el Informe Stern, el coste anual de la estabilización entre 500 y 550 ppm de CO2 supondría un 1% del PIB global.
Los costes serán mayores si la innovación en tecnologías bajas en carbono se ralentiza o si los Gobiernos nacionales no mantienen una política estricta de reducción en las emisiones. Resulta esencial que todos los países tomen medidas para reducir las emisiones, sin dejar de apostar por la innovación y el desarrollo económico.
DESIGUALDADES ENTRE PAÍSES: RICOS Y POBRES
El coste de las medidas necesarias no está distribuido de forma equivalente entre todos los sectores económicos o entre países. Aunque los países ricos asuman su responsabilidad sobre un 60-80%, será necesario generar medidas de presión para exigir a los países en vías de desarrollo que asuman también su responsabilidad con el Medio Ambiente.
OPORTUNIDADES GENERADAS DE LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA E INDUSTRIAL
Las acciones contra el Cambio Climático llevan implícita la creación y desarrollo de tecnologías y mercados bajos en Carbono, lo que generaría grandes oportunidades económicas. Por otro lado, todas las economías sufrirán grandes pérdidas si se empeñan en ignorar el Cambio climático. A largo plazo, hacer frente al Cambio Climático es una estrategia económica y social rentable, no sólo para los gobiernos, sino para todo el planeta.
MEDIDAS PARA REDUCIR LAS EMISIONES
Los cambios pueden producirse rápidamente con la introducción de mejoras en la eficiencia energética, como la adopción de tecnologías limpias en los sectores energéticos, de calefacción y de transporte.
El cambio climático precisa de una respuesta internacional basada en un entendimiento compartido de la gravedad de los riesgos y de las medidas necesarias para atajarlos. Las medidas individuales llevadas a cabo por países aislados no serán suficientes para atajar un problema de dimensiones globales.
ELEMENTOS CLAVE PARA EL MARCO DE REGULACIÓN INTERNACIONAL
Canje de Emisiones: estos planes de canje internacionales supondrían un importante medio para promocionar las reducciones de las emisiones de forma rentable: el establecimiento de objetivos restrictivos en los países ricos, podría aportar:
- Millones de dólares anuales a los países en desarrollo, un fondo que podría contribuir a su transición industrial.
- Cooperación tecnológica: resulta esencial compartir el conocimiento para la aplicación de las nuevas tecnologías. A nivel mundial el apoyo a la Investigación y Desarrollo debería duplicarse, mientras que el apoyo a las nuevas tecnologías bajas en carbono debería multiplicarse por 5 para resultar efectiva.
- Medidas para reducir la despoblación forestal: los bosques y otras zonas verdes suponen la forma más directa de contrarrestar la concentración de gases en la atmósfera, son activos de oxígeno. Luchar contra la desforestación supone uno de los puntos más importantes que tendrán que tener en cuenta todos los gobiernos en sus agendas.
LA JUSTICIA CLIMÁTICA ES LA INICIATIVA PARA REDUCIR LAS DESIGUALDADES SOCIALES QUE SON GENERADAS O ALIMENTADAS POR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Tras la mentira de “solucionar la crisis climáticas” muchas empresas multinacionales están vendiendo a países menos desarrollados tecnologías destructivas, como los agrocombustibles: etanol, biodiesel de palma, biomasa de aceite de plantas y biogás de materia orgánica. Su producción es a partir de monocultivos agroindustriales, donde utilizan abono sintético y pesticidas que son devastadores para el medio ambiente y los seres humanos.
...