LA NOCIÓN DE VERDAD EN LA CIENCIA Y RELIGIÓN
ainara1173 de Octubre de 2014
713 Palabras (3 Páginas)255 Visitas
LA NOCIÓN DE VERDAD EN LA CIENCIA Y RELIGIÓN
Si vamos a hablar sobre la noción de verdad en la ciencia y en la religión, tendriamos que buscar una definición universal de la palabra “verdad” inicialmente. El significado de la palabra verdad en un diccionario abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular; así como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo1.
El término de “verdad” no tiene una definición absoluta donde la mayoría de los estudiosos estén de acuerdo, hay numerosas teorías sobre “la verdad” que continúan siendo debatidas. Algunas de estas cuestiones que se discuten son: ¿Qué es lo que constituye la verdad?,¿Con qué criterio podemos identificarla y definirla?, Si el ser humano posee conocimientos innatos o sólo puede adquirirlos?, Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la experiencia, el entendimiento y la razón?, Si la verdad es subjetiva u objetiva?, Si la verdad es relativa o absoluta? Y hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades1.
Si nos remontamos a esa noción de verdad en la religión, observamos que desde tiempos atrás la humanidad ha estado buscando esa verdad divida, no obstante su falta de interés por investigar o examinar el contenido de las creencias, un desinterés que partía de la concepción que lo divino debía permanecer privado, susceptible a la opinión y lleno de preguntas sin respuestas. Pero buscar la verdad en la religión significa establecer diferencias, no contentarse con la apariencia, ver más allá de las historias, experiencias o vivencias que nos muestran a diario en los templos religiosos. Algunas personas que se detienen a indagar más allá del umbral religioso, por miedo a verse enfrentados a una situación donde la religión luzca más como un fraude que como una esperanza de vida o ver la realidad del sin número de preguntas sin respuestas que se tejen bajo la noción de verdad en la religión, muchos de nosotros preferimos callar y dejar las investigaciones y especulaciones sobre este asunto.
La pregunta que muchos se realizan es que si la religión puede aguantar las exigencias de las preguntas en busca de la verdad, yo creería que en esencia la religión tiene que tener su verdad y hay que indagar, dejar el miedo y averiguar por nuestros medios si nuestras esperanzas están en buenas manos. Definitivamente el temor es lo que nos aleja a buscar la verdad en la religión. Una religión que incite a no preguntarse manifiesta evidentes muestras de debilidad y cercena de algún modo el camino a la verdad. Jesús nos dice en su palabra “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”, para algunos razones suficiente para creer, para otros una razón para conocer más sobre esa verdad divina.
En ciencia, el concepto de verdad puede aludir tanto a la realidad como al conocimiento. Son dos sentidos diferentes. El concepto de verdad relativo a la realidad misma tiene interés en una fase de la investigación: el experimento. Experimentar es conversar con la realidad. La verdad de la realidad, es entendida como la fidelidad de la realidad para con ella misma, es un concepto profundo, polémico, pero claro y universal2. En cualquiera de sus sentidos el concepto de verdad está muy emparentado con el de fidelidad. Y la fidelidad entre la realidad y su conocimiento depende del método con el que se elabore la representación2.
Definitivamente la ciencia nos ofrece una manera de acercarnos a encontrar la verdad si en realidad existiese una, personalmente no es posible conocer la verdad de todo, por medio de la ciencia pasaríamos siglos y siglos tratando de verificar cada una de las teorías o hipótesis que se han formulado a través
...