Ciencia Y Religión
Vaneq12324425 de Julio de 2014
757 Palabras (4 Páginas)278 Visitas
CIENCIA Y RELIGIÓN
Según Real Academia Española (2001) :
• Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Saber o erudición.
• Religión: Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.
La ciencia según Aristóteles:
• Ciencia: Este filósofo conserva el concepto de ciencia como un conocimiento fijo, estable y cierto; sin embargo, suprime las Ideas trascendentes platónicas y solo admite las sustancias particulares divididas jerárquicamente en tres planos: terrestre, celeste y divino. Suprime también las nociones de participación e imitación. Su definición es la siguiente: (sic) La ciencia es, pues, un conocimiento “universal”, es decir, fijo, estable, necesario y cierto de las cosas, que llega hasta sus esencias, las expresa en definiciones y las explica por sus causas”
La religión según Durkheim:
• Religión: Para Durkheim, la esencia de la religión es la división del mundo en fenómenos sacros y profanos. No es la creencia en un dios trascendente: hay religiones, aún superiores, sin dios. La mayoría de las escuelas del budismo no profesa la fe en un dios personal y trascendente. Tampoco la religión se define mediante las ideas de misterio o de lo sobrenatural, que sólo pueden ser tardías. En efecto, lo sobrenatural existe sólo en relación con lo natural, y para tener una idea clara de lo natural, es necesario pensar ya de mo¬do positivo y científico. La idea de sobrenatural no puede ser an¬terior a la idea, aún tardía, de un orden natural. “Una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sacras, es decir separadas, prohibidas, creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral denominada iglesia a todos los que adhieren a ellas" (Les Formes élémentaires de la vie religieuse, pág. 65).
“Ciencia y religión en diálogo” Grupo de investigación Ciencia, Razón y Fe. Universidad de Navarra, España .
• El 5 de enero de 1982, el juez William R. Overton tuvo que juzgar un litigio entre los creacionistas y los evolucionistas, en el estado de Arkansas. Después de escuchar las declaraciones de una serie de científicos, en su larga sentencia incluyó una definición de la ciencia basada en cinco rasgos En definitiva, la ciencia experimental se caracteriza por buscar un conocimiento del mundo natural que se pueda someter a control experimental.
La ciencia natural es posible porque en la naturaleza existen muchas pautas, regularidades en el espacio y en el tiempo, que se pueden expresar mediante leyes generales. Esto permite que la ciencia experimental tenga una peculiar fiabilidad que, en cambio, no se encuentra del mismo modo cuando se consideran aspectos más profundos de la existencia, que van unidos a la espiritualidad y a la libertad humanas. Por este motivo, la competencia en el campo científico no garantiza, en modo alguno, que la misma persona sea competente para juzgar adecuadamente las cuestiones filosóficas o religiosas. Muchos científicos son personas religiosas, aunque con frecuencia, como sucede en otros ámbitos, quienes propugnan ideas más extremistas sean más conocidos en la opinión pública, y sus ideas se presenten como si estuvieran avaladas por la ciencia, cuando en realidad nada tiene que ver con ella.
Se suele admitir en la actualidad que ciencia y religión ocupan ámbitos diferentes, pero existen relaciones entre ambas. En el libro La mente del universo se ha examinado un tipo de relaciones que parecen especialmente interesantes para mostrar la coherencia entre ciencia y religión,
...