LA NUTRICION
wetsr20 de Marzo de 2013
3.311 Palabras (14 Páginas)402 Visitas
Adaptaciones ala nutrición
Un ejemplo son los suelos con altos niveles de sal, estos en condiciones normales provocarían la deshidratación de la planta, las plantas se adaptan recogiendo agua y sal con mecanismos propios para eliminarla.
Si los terrenos son pobres en nutrientes, las plantas reaccionan adaptandose con medios para capturar organismos pequeños para completar su alimentación, ejemplos de esta adaptación tenemos a las plantas que han formado hojas con pelos que provocan que la hoja se cierre cuando algún organismo roza la hoja, en otras ocasiones las hojas tienen sustancias pegajosas que provocan que los organismos se queden adheridos.
De esta forma las plantas pueden vivir en condiciones adversas por la falta de nutrientes.
Los seres vivos necesitan alimentarse para conservar la cantidad de energía que requieren con el fin de mantener sus actividades metabólicas. Las formas en que lo hacen son inmensamente variadas y son una función de su ciclo de vida. A pesar de estas diferencias podemos hallar pautas genéricas en las formas de alimentación y en el desarrollo evolutivo de las relaciones depredador – presa.
3. Es el caso de las chitas que después de cazar un antílope tienen que devorar su comida lo más rápido posible ya que los leones y las hienas los pueden atacar para robarles su comida. Una estrategia que realizan las diversas especies es agruparse de tal manera que se multiplican los ojos que están vigilando ante un posible depredador, muchos antílopes y cebras lo hacen. Otra estrategia es evitar lesiones durante un ataque.
4. RELACIÓN DEPREDADOR – PRESA.
5. La evolución…Ha generado un fenómeno a través del cual las presas y los depredadores establecen una carrera por ser más eficaces. A este proceso se le conoce como coevo lución, un ejemplo muy claro es el desarrollo de colores y olores llamativos en algunas flores.
6. Diversas estrategias de ataque. Las arañas tejen redes que son trampas mortales para sus presas. Las trampas El acecho Búsqueda activa Agrupamiento Supone esperar a que la presa se encuentre cerca para atacarla. Atáquela persecución de la presa como lo hacen los dingos en Australia o los lobos que persiguen caribúes. Puede hacer que organismos de tamaño más pequeño devoren presas más grandes.
7. Diversas estrategias de defensa Lo utilizan algunos insectos que pueden desarrollar en su cuerpo partes idénticas a las hojas o a las ramas. La estrategia es confundirse Estrategia de defensa como la que ocupa el puercoespín o la tortuga. Camuflaje Armaduras Defensas químicas Producen veneno que los hace mortales para el que intenta comerlos, o por lo menos los disuade en intentarlo.
Parásitos
El parasitismo es una interacción biológica entre organismos de diferentes especies animales , en la que una de las especies (el "huésped") ve disminuida su aptitud biológica, en esta relación no se da el caso de que el hospedador salga beneficiado. La otra (el "parásito") se beneficia de la relación lo que se traduce en una mejora de su aptitud reproductiva. El parasitismo puede ser considerado un caso particular de depredación o, para usar un término menos equívoco, de consumo. Los parásitos que viven dentro del huésped u organismo hospedador se llaman endoparásitos y aquéllos que viven fuera, reciben el nombre de ectoparásitos. Un parásito que mata al organismo donde se hospeda es llamado parasitoide. Algunos parásitos son parásitos sociales, obteniendo ventaja de interacciones con miembros de una especie social, como son los áfidos, las hormigas o las termitas.
El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales, que no tienen por que referirse necesariamente a cuestiones nutricionales, y pueden cubrir funciones como la dispersión de propágulos o ventajas para la reproducción de la especie parásita, etc.
La especie que lleva a cabo el proceso se denomina parásito y la especie parasitada se llama hospedador, hospedante, o huésped. Este último uso contraviene al que la palabra ha llegado a adquirir en el lenguaje común, donde suele significar el hospedado, pero está sólidamente establecido en el lenguaje biológico.
El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o sólo en períodos concretos de su vida. Una vez que el proceso supone una ventaja apreciable para la especie parásita, queda establecido mediante selección natural y suele ser un proceso irreversible que desemboca a lo largo de las generaciones en profundas transformaciones fisiológicas y morfológicas de tal especie.
Como todo parásito sigue siendo un organismo, puede verse convertido a su vez en hospedador de una tercera especie. Al parásito que parasita a otro parásito se le suele denominar hiperparásito. Razones de productividad ecológica limitan el número de niveles de parasitismo a unos pocos.
Muchos endoparásitos obtienen beneficio de los organismos huéspedes mediante mecanismos pasivos, como por ejemplo el nematodo, Ascaris lumbricoides un endoparásito que vive en el intestino de los seres humanos. Ascaris lumbricoides produce un gran número de huevos, que son transportados desde el tramo digestivo hasta el medio externo, dependiendo de los humanos el ser ingeridos en lugares que no tengan una buenasalubridad. Los ectoparásitos (parásitos externos), a menudo tienen elaborados mecanismos y estrategias para encontrar organismos hospedadores. Algunas sanguijuelas acuáticas, por ejemplo, localizan organismos con sensores de movimiento y confirman su identidad manya registrando las sustancias químicas antes de fijarse a la piel.
Es muy común que los organismos huéspedes también hayan desarrollado mecanismos de defensa. Las plantas a menudo producen toxinas, por ejemplo, que desalientan a los hongosparásitos, a bacterias, así como también a los herbívoros. El sistema inmunitario de los vertebrados puede ser objetivo de la mayoría de los parásitos a través del contacto con fluidos corporales. Muchos parásitos, particularmente los microorganismos, se han adaptado evolutivamente a especies huéspedes en concreto; en tales interacciones las dos especies han evolucionado cada una por su lado dentro de una relación relativamente estable, que no mata al huésped de manera rápida -lo que también sería perjudicial para el parásito-. La mayor parte de los patógenos están destinados a convertirse evolutivamente en parásitos.
A veces, la filogenia (historia evolutiva) de los parásitos nos explica la de sus huéspedes. Por ejemplo, hay una disputa antigua acerca de si el parentesco de los flamencos, ordenPhoenicopteriformes es mayor con las cigüeñas (orden Ciconiiformes) o con los patos (orden Anseriformes). Se encuentran parásitos comunes entre pelícanos y gansos como el piojo llamadoAnaticola phoenicopteri (literalmente Anaticola significa “que habita sobre los patos”; y phoenicopteri quiere decir “de los flamencos”), lo que viene a responder al interrogante, ya que esto indica que los flamencos comparten un género de parásitos de piojos, (generalmente muy específicos para su hospedador) con los patos y los gansos, pero no con las cigüeñas. Es una prueba de una relación filogenética más íntima con las Anseriformes.
La estrecha correspondencia entre las evoluciones de parásitos y huéspedes tiene mucho que ver con la especificidad del parasitismo. Los parásitos son generalmente muy selectivos con respecto a sus hospedadores, llegando en un elevado porcentaje de casos a ser exclusivos de una especie. De hecho, no hay apenas especie de planta o animal de cierto tamaño, o incluso microscópica, que no cuente con algún parásito propio y no compartido. Esto, junto con el hecho de que algunos parásitos también puedan ser hospedadores de otros párásitos, hace que la proporción de parásitos en la biota global sea notablemente alta.
En los grupos que evolucionan en el parasitismo es común que se produzca una fuerte simplificación o reducción orgánica, a veces tan drástica que hace sus afinidades irreconocibles. Se piensa por ejemplo que los mixosporidios, considerados tradicionalmente protistas parásitos, son en realidad formas muy reducidas de animales emparentados con los corales. Un ejemplo menos exagerado lo ofrece la pérdida de las alas en moscas parásitas del ganado, pérdida que representa una fase inicial de la misma trayectoria evolutiva que hizo derivar a las pulgas (orden Siphonaptera) precisamente de ciertas moscas (orden Diptera).
Seres autótrofos
Los seres autótrofos (a veces llamados productores) son organismos capaces de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan de otros seres vivos. El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta por sí mismo".
Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica, a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía. Las plantas y otros organismos que usan la fotosíntesis son fotolito autótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos como el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos como producción de energía se llaman quimiolitotróficos.
Tipos
Los seres vivos basan su composición en compuestos en los que el elemento químico definitorio es el carbono (compuestos orgánicos), y los autótrofos obtienen todo el carbono a través de un proceso metabólico de fijación del carbono llamado
...