LA OPEP
francismotaInforme14 de Abril de 2013
603 Palabras (3 Páginas)505 Visitas
LA OPEP
La organización de países exportadores de petróleo fue creada en l960, con sede en Viena. Nació como producto de unas reuniones en Bagdad entre los países árabes productores y exportadores, y Venezuela, para intentar hacer frente a las maniobras de baja de precios producidas por los grandes trusts.
En su fundación participaron Irán, Kuwait, Arabia Saudita, Qatar, Irak, Venezuela, Libia e Indonesia. Posteriormente han ingresado Argelia, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador y Gabón, con lo que esta organización controla el 90% de la exportación mundial de petróleo.
Aunque en sus comienzos no tuvo la fuerza suficiente para hacer frente a la política de las multinacionales, a partir de 1971 decidió nacionalizar las empresas de explotación situadas en su territorio, y en 1973 inició importantes subidas en los precios.
A partir de entonces, la OPEP ocupó el primer plano de la actividad económica mundial, porque sus decisiones en materia de precios afectan directamente a las economías occidentales. Así los países de la OPEP incrementaron de forma importante sus recursos financieros, lo que les permitió desarrollar ambiciosos planes de industrialización (Arabia Saudita, Irán, Venezuela, etc.), entrar en el capital de empresas europeas o americanas e incluso crear un importante fondo de ayuda a países subdesarrollados en dificultades.
Sin embargo, en los últimos años, esta organización ha ido perdiendo progresivamente el poder de decisión que tenía antaño.
Conclusión
Venezuela ha sido uno de los países más privilegiados en lo que a petróleo se refiere. Casi se podría decir que Venezuela tiene petróleo en todo su territorio, además tiene petróleo en gran parte de los océanos que la rodean. Pero se debe recordar que el petróleo es un recurso natural NO RENOVABLE, es decir el petróleo se puede acabar y por esto no se puede abusar de su explotación. Es importante desarrollar otros elementos como el turismo, la ganadería y agricultura como medios de ingreso económico.
Cuándo se inició la producción comercial de petróleo a nivel mundial
En 1859, Edwin L. Drake perforó el primer pozo con el propósito específico de producir petróleo, con el fin de producir cantidades industriales de kerosina para la iluminación.
Este se considera el inicio de la industria petrolera, aunque se sabe que los rusos también perforaron sus primeros pozos de petróleo entre 1806 y 1819, así como los canadienses en 1857. Previo a la aplicación que le dio Edwin Drake al petróleo, los florecimientos petroleros se utilizaban principalmente para producir asfalto, como fue el caso del Lago de Asfalto de Guanoco, del Estado Sucre, en Venezuela. Cuando se fundó la primera empresa petrolera venezolana, llamada PETROLIA, se enviaron técnicos a capacitarse con el Sr. Drake.
Citando a Max Ball, un destacado intelectual norteamericano:
"El pozo de Drake no fue el primero en suministrar petróleo, pues éste ya había sido producido excavando fosas desde hace cientos de años. No fue el primer pozo en producir petróleo porque muchos pozos perforados para sal habían producido petróleo, tanto en los Estados Unidos como en la China. No fue ni siquiera el primer pozo perforado con este específico propósito de obtener petróleo porque los chinos probablemente habían perforado con este fin antes de Cristo. ¿Cuál fue entonces el mérito del pozo perforado en titusville por Edwin Drake, otrora conductor de ferrocarriles, "coronel" por cortesía, superintendente de una empresa petrolífera? Simplemente éste: fue el primer pozo perforado con el específico propósito de obtener petróleo en una región con abundantes yacimientos petrolíferos, en un tiempo en que el mundo, rápidamente industrializado requería iluminación y máquinas y clamaba por fuentes de materiales
...