LA OPEP Y SU HISTORIA
javiefs26 de Junio de 2011
4.717 Palabras (19 Páginas)1.139 Visitas
LA OPEP Y SU HISTORIA
La Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, nació en la Conferencia de Baghdad, Irak, el 14 de septiembre de 1960, con el fin de coordinar y unificar las políticas petroleras de sus países miembros, estabilizar los precios del crudo en el mercado internacional y asegurar además, que los países consumidores reciban la cantidad necesaria del oro negro.
Esta organización intergubernamental fue fundada por cinco países: Irak, sede de a primera conferencia, y otros cuatros países, Irán, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela.
Miembros Fundadores de la OPEP
Medio Oriente
América Latina
Irán Venezuela
Kuwait .
Arabia Saudita .
Irak .
LA OPEP es registrada el seis de noviembre de 1962 ante la Secretaria de las Naciones Unidas, en su resolución Nr. 6363.
Dentro de la OPEP, existen dos tipos de miembros: los fundadores, aquellos países que estuvieron representados en la primera conferencia de la organización el 1960 en Bagdad, y los Asociados que los conforman los demás países que se fueron incorporando a la organización.
Durante once años (1960 - 1071), seis países se sumaron a la organización.
Miembros Asociados de la OPEP
Región
País Fecha de ingreso- OPEP
África Argelia 1969
. Libia 1962
. Nigeria 1971
. . .
Asia Indonesia 1962
. . .
Medio Oriente Qatar 1961
. Emiratos Árabes Unidos 1967
En 1973, la crisis petrolera golpeó las economías de todos los países del mundo. Desde entonces, los países más ricos, trataron de ser menos dependientes del petróleo. Pero, la economía mundial siguió atada a los precios del crudo.
Algunos analistas piensan que un precio alto del barril puede frenar el crecimiento económico de los países. A mayor precio del crudo, mayor es la posibilidad que los países industrializados sufran un aumento inflacionario.
Por su parte, los países en vía de desarrollo, recibirán menos inversión y aumentará la recesión.
En 1997, la crisis financiera redujo la demanda en varios sectores como el petróleo, textil, automotriz y siderúrgico. La sobre oferta de crudo colapsó los mercados internacionales y tumbó el precio del crudo a 7 dólares.
Los países productores, tuvieron que recortar el gasto público y aumentar su endeudamiento.
Desde finales de 98, hasta el presente, el precio del oro negro se ha triplicado, superando en algunas ocasiones los 30 dólares el barril. El precio mas alto de los últimos nuevos años.
Este aumento en el precio del barril sacudió a los países más fuertes del mundo. Al punto que el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton se comunicó con el presidente Chávez para hablar sobre el tema.
La tensión latente, hizo que el Congreso de los Estados Unidos aprobara una ley que habilita al presidente Clinton a recortar la ayuda económica y la venta de armas de los Estados Unidos a los países miembros de la OPEP.
Los legisladores estadounidenses, plantearon en el primer semestre del año 2000 que debería darse un aumento de 2 millones de barriles diarios para regresar a la estabilidad de los precios.
La Agencia Internacional de Energía (AIE), señaló que el mercado necesitará 2,5 millones de barriles diarios para equilibrar la demanda. Pero, la OPEP solo aprobó el aumento de la producción a 1,7 millones de barriles.
Arabia Saudita, el mayor productor y exportador de crudo en el mundo, encabezó esta campaña para un fuerte aumento de las cuotas, junto a México, Kuwait y Venezuela.
Mientras que Irán, Libia y Argelia se opusieron a los incrementos significativos de la producción petrolera. La primera cumbre de la OPEP se celebró en Argelia en 1975.
Este año, Venezuela, país que tiene la presidencia de la organización, por medio del Ministro de Energía y Minas, Alí Rodríguez, será sede en el mes de septiembre, de la II Cumbre OPEP, la cual busca definir los nuevos retos del milenio, como aumentar la capacidad de producción petrolera a 5.8 millones de barriles para los próximos diez años.
Semanas antes de la segunda Cumbre OPEP, los Ministros de Finanzas como los camioneros y agricultores europeos han protestado por considerar que los precios del oro negros son alto.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha señalado en varias oportunidades que los precios del Petróleo no son altos sino justos.
El mandatario venezolano dijo que los altos impuestos que cobran los gobierno de los países desarrollados es lo que más influye en el precio final del combustible; "y esto se demuestra muy fácilmente: cuando el petróleo estaba a ocho dólares no bajó la gasolina en Europa, así que no hay ninguna relación", destacó.
Este septiembre, la OPEP anunció el tercer incremento de la producción del año (800.000 barriles diarios) que comenzará a regir a partir del próximo 1 de octubre.
Incremento De La Producción Petrolera
(Año 2000)
Fecha
Aumento de Producción
Marzo 1,7 millones b/d
Junio 708.000 b/d
Septiembre 800.000 b/d
Secretaría General De La OPEP
Durante los cuarenta años de creación de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), esta institución ha contado con 17 Secretarios General.
Hasta el momento todos los países han tenido la oportunidad de presidir la Secretaría General de la OPEP. Solo Irak, Indonesia y Libia han dirigido la organización en dos oportunidades.
Ecuador y Gabón son los únicos dos países que tuvieron la Secretaría General y ahora no pertenecen a la OPEP.
Francisco R. Parra, politólogo venezolano presidió la Secretaría General entre 01.01.68 - 31.12.68.
Secretario General
País Desde Hasta
Dr Fuad Rouhani
Irán 21.01. 61 30.04.64
Abdul Rahman Al-Bazzaz Irak 01.05. 64 30.04.65
Ashraf Lutfi Kuwait 01.05.65 31.12.66
Mohammad Saleh Joukhdar Arabia Saudita 01.01.67 31.12.67
Francisco R. Parra Venezuela 01.01.68 31.12.68
Elrich Sanger Indonesia 01.01.69 31.12.69
Omar El Badri Libia 01.01.70 31.12.70
Nadim Pachachi Emiratos Árabes Unidos 01.01.71 31.12.72
Abderrahman Khene Argelia 01.01.73 31.12.74
Chief M.O. Feyide Nigeria 01.01.75 31.12.76
Ali M. Jaidah Qatar 01.01.77 31.12.78
Rene G. Ortiz Ecuador 01.01.79 30.06.81
Marc Saturnin Nan Nguema Gabón 01.07.81 30.06.83
Fadhil J. Al-Chalabi Irak 01.07.83 30.06.88
Subroto Indonesia 01.07.88 30.06.94
Abdalla Salem El Badri SP Libia 01.07.94 31.12.94
Rilwanu Lukman Nigeria 01.01.95 ..
Desempeño Del Papel Regulador De Arabia Saudita En El Seno De La OPEP
Arabia Saudita, el mayor exportador mundial de petróleo, desempeña un papel regulador en el seno de la OPEP para estabilizar los precios, en su nivel más alto desde hace 10 años, estiman los expertos.
El reino, que contiene las reservas petroleras más importantes del planeta, es uno de los raros miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que aún puede aumentar su producción.
Arabia Saudita puede elevar su producción hasta los 10,5 millones de barriles diarios (mbd) en dos meses, según los expertos en Riad. La cuota de producción del reino fijada por el cártel en junio fue de 8,253 mbd que, según analistas, fue sobrepasada en unos 600.000 bd. "El reino saudita está dispuesto a responder a las necesidades suplementarias del mercado para intentar frenar el aumento del precio y satisfacer la demanda estacional de petróleo" indicó a la AFP un especialista en Riad.
"Los sauditas siempre intentaron coordinar las posiciones de los países de la OPEP y las de los no-OPEP y preconiza la moderación en el seno del cártel" para preservar el interés del mercado y "evitar toda confrontación entre productores y consumidores", agregó el experto.
El príncipe heredero saudita, Abdalá ben Abdel Aziz afirmó el 18 de septiembre en Brasilia que su país estaba dispuesto a aumentar "inmediatamente" su producción de petróleo, si era necesario para calmar la subida de los precios. Poco después, el ministro de Petróleo, Ali al-Nuaimi aseguró que los mismos bajarían con rapidez.
Pero Arabia Saudita desea preservar sus relaciones con sus asociados, especialmente Irán que es su vecino y segundo productor de la OPEP. Por su parte, en repetidas oportunidades, Irán expresó sus reticencias a un aumento de la producción del cártel, incluso rechazó firmar un primer acuerdo de aumento de la producción de la OPEP pues consideró que el mismo había sido concluido bajo presión norteamericana.
Un experto en Riad indicó que "Arabia fue la causa primera de las decisiones de aumentación de la producción de la OPEP en el marco del mecanismo de ajuste".
"También fue la instigadora de los otros tres aumentos decididos por la OPEP en marzo, junio y septiembre",
...