LA PRIMAVERA BESABA..
GabyB2027 de Noviembre de 2013
503 Palabras (3 Páginas)413 Visitas
El Aparato Crítico
Enviado por paquirri117, dic. 2010 | 2 Páginas (478 Palabras) | 84 Visitas |
4.5 12345 (2)
| Denunciar |
CUÉNTALE
A TODOS ACERCA DE NOSOTROS...
Enviar
EL APARATO CRÍTICO
Se define como el uso que damos a nuestras fuentes documentales, esta constituido por el conjunto de citas, notas o referencias o reverencias en las cuales mencionamos todas y cada una de nuestras fuentes documentales. Existen varios estilos de uso: el tradicional o convencional -pie de pagina- y el APA.
Tradicional o convencional –pie de pagina-.
Consiste en presentar fuera del texto aclaraciones pertinentes con la finalidad de no distraer la atención del lector. Las notas se escriben por lo general a pie de pagina, si la nota es informativa se anotan los datos de la fuente en el siguiente orden: autor, titulo de la obra, edición, lugar, editorial, año y numero de pagina.
APA.
Propuesto por la Asociación Psicológica de América, la referencia puede ir al principio del párrafo o al final, bajo las condiciones que mas adelante se explican. Se define como aquel sistema en el cual la referencia a la fuente se escribe lo mas cercana al párrafo que se esta citando, se escribe entre paréntesis; esta puede ir al inicio o al final del párrafo citado.
PARTES DEL APARATO CRITICO.
Citas: Es aquella información que es tomada directamente de la fuente de consulta, y se utiliza en la investigación.
Llamadas a nota: Son los señalamientos que se escriben para llamar la atención, estos pueden ser: asteriscos, letras, cruz, números consecutivos, entre otros. Sin embargo, por utilidad se recomiendan los números arábigos.
Notas: Son las aclaraciones que hace el autor respecto al texto que escribió. Existen dos tipos:
a) Aclaratorias: Son las que amplían o profundizan algún aspecto del escrito.
b) Notas informativas: Son aquellas que proporcionan la fuente de consulta. Locuciones: Son las abreviaturas de uso frecuente utilizadas para sustituir los datos de las notas bibliográficas, hemerográficas o electrónicas. Las usuales son:
idem. Se usa cuando los datos de la nota son los mismos que la inmediata anterior ( mismo autor, obra y pagina ).
ibidem. Se emplea para citar al mismo autor y obra, pero pagina diferente.
op. cit. Sustituye a la obra ya citada, pero que no es la inmediata anterior. No se usa cuando se citan mas obras del mismo autor.
loc. cit. Se emplea cuando se hace referencia a la misma obra y a la misma pagina citadas en una nota que no sea la inmediata anterior.
vid. supra. Su utilización nos remite a paginas anteriores, en las cuales el asunto o tema ya fue abordado mas ampliamente.
vid. infra. Su uso hace referencia a la información que se encuentra en paginas posteriores.
cf. , cfr. Se emplea para indicar al lector que consulte la fuente que se cita.
apud. Se utiliza cuando se hace una referencia secundaria porque no se consulto la fuente original. Es decir, el autor que consultamos cito a otro autor.
et. al. Se emplea cuando la obra fue escrita por tres o mas autores.
...