ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TELEVISION

FANNY080429 de Septiembre de 2013

6.613 Palabras (27 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 27

LA TELEVISION

El mayor acontecimiento, en relación con la cultura, tanto artística como intelectual, en el campo de la comunicación de masa, ha sido el desarrollo de la televisión.

Si se considera la televisión como un fenómeno de tipo social p psicológico, las ciencias se ven en la necesidad de resolver tres problemas fundamentales: analizar sus características principales, examinar su campo de comunicación y los procesos que incluye y, por último, investigar los efectos que produce.

3.1) CARATERISTICAS PRINCIPALES DE LA TELEVISION

Se pueden indicar en el orden siguiente:

• La televisión es el resultado de la convergencia del sonido y la imagen, lo que significa, que emite sus mensajes de manera visual y acústica; el componente visual obliga al telespectador a encontrarse ante la pantalla sin poder prestar atención a ninguna otra cosa que no sea mirar lo que esta ocurriendo en ella. Este casi concentrarse totalmente en una situación explicaría, en parte, el gran atractivo e influencia que ejerce la televisión sobre los individuos, a los que absorbe la mayor parte del tiempo libre con que cuentan.

• Los programas los componen los productores y no los telespectadores. Estos tratan de ofrecer los programas en conformidad con los deseos y costumbres de la vida cotidiana del público aun cuando a veces resulte imposible satisfacer todos los gustos.

• Otra característica de la televisión es que puede retransmitir programas directamente, lo mismo que la radio.

• La televisión es accesible a todo tipo de publico y satisface numerosos deseos y necesidades del hombre, razones por las cuales, despierta gran atención entre casi toda la población.

• Los programas de televisión son vistos, generalmente, en el seno del ambiente familiar.

• El público telespectador es, generalmente, heterogéneo.

3.2) CAMPO DE COMUNICACIÓN DE LA TELEVISION.

La televisión es un medio de comunicación colectivo y la característica principal de estos medios, es que son instrumentos que hacen posibles la relación entre los hombres, estén éstos, espacial o temporalmente, distantes los unos de los otros.

En el sistema televisivo tenemos, por un lado, al productor o “comunicador” y, por otro, al grupo de los “receptores”, distribuidos en todo el país, que forman el público de la comunicación colectiva. Tenemos, también, el mensaje, es decir, el programa de acústica visual. Este es siempre emitido en la misma dirección, o sea, del comunicador al telespectador. Este tiene la capacidad de responder, preguntar, confirmar u oponerse a los mensajes utilizando vías indirectas como, por ejemplo, cartas al director o llamadas telefónicas a las estaciones de televisión.

La audiencia de la televisión es una agrupación de individuos aislados, es decir, físicamente separados y anónimos, cuyo comportamiento masivo es, sin embargo, homogéneo, pues todos ven y escuchan las mismas cosas al mismo tiempo, simultáneamente. Es una audiencia, en cierto modo pasiva, pues el telespectador recibe el programa sentado cómodamente en su hogar, a diferencia del público del cine o del teatro, que tiene que trasladarse a un local y pagar cierta cantidad de dinero por asistir a un espectáculo.

Para cualquier medio de comunicación de masa es necesario conocer su destinatario, Como el productor y el receptor están separados es difícil que puedan conocerse entre si. Como el informante conoce muy poco al público, ocurre, entonces, que los productores de la televisión tratan de conocer la mentalidad de los telespectadores. Para esto, utilizan métodos modernos de investigación.

3.3) EFECTOS DE LA TELEVISION

La televisión, como medio de comunicación, ha sido causa de constantes críticas, tanto negativas como positivas, desde el momento de su aparición.

En cuanto a las críticas negativas, las más reiteradas están referidas a su programación, la que es calificada, por algunos críticos, como mediocre. Este aspecto podría considerarse como una influencia negativa para el telespectador y, sobre todo para el niño y el adolescente que aún no tiene el necesario discernimiento. Sucede, además, que si los padres no controlan qué programación llega a ellos, la pantalla les ofrece muchas veces, un concepto prematuro del mundo de los adultos, lo que les hace compenetrarse de sus pensamientos, conflictos y dificultades sin que estén todavía preparados para ello.

Otra crítica que se les hace es que el espectador recibe todo hecho, pues la elaboración de los programas ha pasado antes por manos especializadas y además la gran mayoría de los programas son producidos en el extranjero.

También, en cierto modo, la televisión fomenta la holgazanería, pues el telespectador no puede hacer otra actividad mientras ve televisión.

Junto a las críticas negativas que se le pueden hacer, las que no afectan a este medio de comunicación solamente, hay otras de carácter positivo. Una sería que la televisión tiende a la igualdad, en el sentido que todas las personas, no importando el nivel social o económico, tienen la misma oportunidad de presenciar espectáculos, recibir información o simplemente entretenerse.

La televisión, además, abre nuevos horizontes al hombre común al mostrarle países y civilizaciones no conocidas por él y al informarle de los personajes más importantes del mundo. También, este medio, amplía los conocimientos y el vocabulario de los jóvenes y promete ser también un instrumento fundamental de la instrucción pública.

Debido a la gran influencia que ejerce la televisión sobre su público, es que se concentran en torno a ella numerosos y variados intereses, desde los de las empresas comerciales privadas hasta el propio estado.

Sin embargo, no se puede calificar a la televisión de buena o mala, ya que todo depende de la finalidad que se le quiera dar por parte de sus programadores. Como todas las cosas que el hombre ha creado, ésta puede servir para hacer el bien, lo mismo que para hacer el mal. De ahí la importancia de un adecuado uso por parte de las personas que tienen la responsabilidad de dirigir este medio de comunicación.

4) FUNCIONES DE LA TELEVISION

Tres funciones básicas cumple la televisión: informar, entretener y difundir cultura. De aquí que las producciones televisivas apunten, en lo posible, a los tres niveles señalados.

Los programas informativos ocupan buena parte de las emisiones de cualquier canal de televisión. Difunden noticias habladas, noticias filmadas y, a veces, noticias “en directo “siendo estas últimas las que más interesan al telespectador, el que, desde su casa, tiene la posibilidad de participar, como espectador, del acontecimiento.

El nivel de programación de entretenimiento se caracteriza por su heterogeneidad: desde films de largometraje, teatro, circo, variedades y concursos, hasta las retransmisiones deportivas y las veladas musicales.

Las emisiones de la televisión educativa pueden ser complementarias o sustitutivas de la escuela y además, los programas pueden proporcionar los recursos necesarios para que la televisión pueda contribuir al despertar definitivo de aquellos pueblos que aún viven en la miseria y la ignorancia.

5) CLASIFICACION DE LOS PROGRAMAS DE TELEVISION

En el conjunto de imágenes que la televisión nos entrega, es fácil distinguir tres grandes grupos.

En el primer grupo se incluyen aquellas imágenes que nos presentan acontecimientos reales, vivos. A su vez, se puede distinguir en este grupo, aquellos hechos que están ocurriendo al tiempo de presenciarlos y que no pueden ser previstos en cuanto a la forma en que se desarrollan (escenas de guerra, huelgas estudiantiles o laborales, etc.) y aquellos que, siendo también reales, en ciertos aspectos, al ser tomados por la televisión, pueden haber estado previstos, aunque no sean preparados por ésta (es el caso de los desfiles militares, desfiles deportivos, etc.)

En el segundo grupo pueden incluirse los programas en los que intervienen personas reales que actúan en acciones previstas por la organización de televisión (son los espacios divulgadores, los concursos, los juegos, las entrevistas, etc.)

Finalmente, en el tercer grupo, se incluirían todos los demás programas caracterizados por la ficción. Nada de lo que en ellos ocurre es real. Las personas, los decoradores y el texto que hablan los personajes es producto de la imaginación de otras personas (guionista, decorador, productor del programa). A este grupo pertenecen las seriales, las novelas, los films, el teatro televisado, etc.

La continuidad con que se presentan estas emisiones al público, sólo separado a veces por los escasos minutos o segundos de la publicidad comercial, tiende a hacerle perder de vista sus diferencias cualitativas y a considerar el programa como un todo compacto, homogéneo. Una escena de “La guerra de los seis días “, en la que se ven caer soldados reales en el campo de batalla, puede estar precedida o seguida por un flim de guerra en el que los actores simulan un combate.

Sin embargo, la consecuencia más grave que ven los críticos, es que incluso las personas que siguen distinguiendo la realidad de la ficción terminan por juzgar la calidad de los programas con criterios aplicables al arte del espectáculo.

El resultado casi inevitable es que la muerte del soldado de “la guerra de los seis días 2 será comparada con la muerte ficticia del actor en el film de guerra.

6) EL LENGUAJE DE LA TELEVISION. UN LENGUAJE AUDIOVISUAL

La televisión es el medio colectivo más eficaz y poderos, puesto que influye en las opiniones y en las actitudes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com