LA TIERRA
rosauzcategui5 de Octubre de 2013
4.444 Palabras (18 Páginas)274 Visitas
PROYECTO EDUCATIVO INTERNACIONAL LA TIERRA: NUESTRA CASA
OBJETIVO GENERAL:
Que los participantes contribuyamos a la generación de una cultura ecológica y ambiental responsable y participativa, especialmente en nuestras comunidades educativas y hogares. A lo largo de este proyecto realizaremos actividades concretas en favor de la naturaleza y el entorno en general que serán sido compartidas con los demás participantes.
DIRIGIDO A: Alumnos de 6 a 18 años de edad.
Pagina web del proyecto: http://www.geocities.com/Athens/Ithaca/3635/tierra3/convoca.html
Avances : http://www.geocities.com/Athens/Ithaca/3635/tierra3/tierra.html.
IDIOMAS : Español, Inglés.
METODOLOGIA PROPUESTA:
Para poder identificar mejor los mensajes, se pide utilizar en el encabezado las siguientes palabras :
Tierra Proyecto La Tierra La Tierra: Nuestra casa.
Se pide además incluir títulos descriptivos del trabajo que está siendo enviado dentro de los encabezados de cada mensaje, asi como la identificación del grupo o la escuela que hace el envío.
Ej. : TIERRA : Presentaciones Centro Educativo Jardines, México.
Tenemos como limite los viernes de cada semana para enviar nuestros mensajes con el fin de dar un adecuado seguimiento a las actividades. Todos los participantes recibirán una recopilación de los mensajes transmitidos en la semana para garantizar la comunicación.
Cada 2 semanas se realizara un chat con los participantes que deseen conversar sobre los temas y actividades en que están trabajando. Esta actividad se realizara los viernes utilizando el canal y servidor que se indicaran en el transcurso del proyecto por parte de los organizadores.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO:
Uno de los puntos mas importantes de este proyecto es efectuar acciones concretas en beneficio del medio ambiente y la naturaleza, por lo tanto se pide que cada grupo participante elija un nombre que los identifique y que este relacionado con el tema o temas en los que hayan decidido trabajar. De esta forma, las investigaciones efectuadas en el salón de clases tendrán como resultado emprender distintas actividades a partir de las cuales pueden generarse nuevos temas o aspectos a investigar.
Ej. : Si decidimos estudiar la contaminación del agua y tenemos cerca un río o lago ensuciado con desperdicios, podemos entonces emprender jornadas de limpieza del río y concientización de los vecinos, difundir la problemática del río, etc., apoyándonos en nuestras investigaciones con la ayuda de maestros de nuestra escuela, expertos en el tema, organizaciones, etc., y de nuestros colegas que también estén participando en el proyecto tanto dentro como fuera de nuestro país.
Los organizadores del proyecto se encargaran de que los grupos sean organizados en equipos de 2 o 3 escuelas dependiendo de la edad de los participantes y el tema escogido. De esta manera, podrá iniciarse y fomentarse la interacción y colaboración entre alumnos y docentes de distintos lugares
Educativo Ambiental
.PRESENTACIÓN
Desde los lineamientos generales para una política nacional de educación ambiental se reflexiona en torno a la concepción más cercana sobre el ambiente en el sentido de no reducirlo a la conservación de la naturaleza, al de la problemática de la contaminación por basuras o la deforestación. El concepto de ambiente ha estado asociado casi siempre de manera exclusiva a los sistemas naturales, a la protección y a la conservación de los ecosistemas, vistos como las relaciones únicas entre los factores bióticos y abióticos, sin que medie un análisis o una reflexión sobre la incidencia de los aspectos socioculturales, políticos y económicos en la dinámica de dichos sistemas naturales.
La Institución Educativa Federico Ángel consciente de la necesidad de formar las nuevas generaciones de Caldeños de manera integral pretende desde el desarrollo del PRAES integrar el contexto social y el interés en preparar a nuestros estudiantes para contribuir a la generación de conciencia ciudadana a partir del conocimiento de su contexto, de la vivencia de experiencias, el desarrollo de competencias y la formación de valores de tal forma que puedan actuar en forma responsable para resolver los problemas ambientales presentes y futuros; por lo anterior, esta propuesta tiene el propósito de brindar la oportunidad a los alumnos y alumnas Federiquianos de motivarse y sembrar estímulos suficientes para convertirse en el futuro en dinamizadores ambientales.
NUESTRO ENTORNO Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.
El territorio colombiano representa uno de los países con mayor riqueza en el contexto mundial, no sólo en lo que representa su biodiversidad y ecosistemas, sino también en la riqueza de su diversidad sociocultural. El modelo de desarrollo ha venido poniendo en peligro esa riqueza, por lo que en toda la geografía nacional aparecen signos preocupantes de un grave deterioro ambiental. Algunos de los problemas comunes incluyen: el deterioro de la diversidad biológica, la destrucción masiva de cuencas, el detrimento acentuado de las condiciones ambientales de las zonas costeras y mares territoriales, la deforestación masiva, la contaminación de aguas y aire, la pérdida de la identidad cultural, así como las ignominiosas condiciones de vida de muchas zonas populares. Esta situación aumenta la vulnerabilidad de la población frente a los cambios económicos globales, la amenaza de enfermedades epidémicas y la ocurrencia de catástrofes ambientales.
Vivimos actualmente cambios y transformaciones caracterizadas por luchas sociales que pretenden revertir esta situación y lograr la equidad, la paz, el respeto a la naturaleza, la reconquista del reconocimiento y la legitimación. Está demostrado que el medio más eficaz para promover y consolidar los cambios necesarios es promover un aumento de la conciencia de todas las personas sobre el valor de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, así como proveerlos de la formación necesaria para impulsar y mantener los cambios.
Una educación que realmente sea capaz de lograr estos objetivos, será aquella que esté dirigida hacia la transformación de los modelos sociales, económicos, y culturales causantes de los problemas actuales en el marco del desarrollo sostenible. Este criterio obliga a la educación ambiental a trabajar en función de: la democratización del saber ambiental, la construcción colectiva de una ética de la acción humana y la formación de individuos y comunidades participativas, solidarios y empoderados que sean capaces de construir sociedades sostenibles basados en sus propias maneras, capacidades, sueños y particularidades culturales. El reto actual para la educación y las instituciones del estado es promover programas de educación ambiental que estén enmarcados en estas orientaciones y con matiz e identidad colombiana.
METAS
• Constituirse en un proyecto pedagógico que corresponda al contexto social, cultural y natural de la localidad, proyectándose ésta como región.
.
• Alcanzar un carácter interdisciplinario, proyectado desde los enfoques de las diferentes áreas curriculares y coherentes con el Proyecto Educativo institucional – PEI.
.
• Buscar el desarrollo de la conciencia, conocimientos, actitudes, aptitudes, capacidad de auto evaluación y participación permanente.
.
• Gestionar la participación de otras organizaciones, entidades o instituciones que le permitan al proyecto incidir en el entorno local.
.
• Convocar apoyos, mediante fuentes de cofinanciación, para la sostenibilidad del proyecto.
.
• Propiciar la reflexión crítica para la toma de decisiones en la resolución de conflictos ambientales locales y regionales.
.
OBJETIVO GENERAL
Concienciar a toda la Comunidad Educativa Federiquiana sobre la importancia de asumir un papel constructivo en el proceso de la conservación del medio ambiente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar actividades que permitan el conocimiento crítico y analítico frente a los fenómenos de destrucción de la naturaleza
Motivar mediante diferentes métodos y estrategias, la participación activa del estudiante en el mejoramiento del entorno ambiental.
RESPONSABLES.
Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
PROYECTO DE
MEDIO AMBIENTE
OBJETIVOS GENERALES:
Construir una cultura ambiental ciudadana a partir de la sensibilización de la comunidad
educativa en la Institución Distrital Fabio Lozano Simonelli, tomando como conciencia la
relación existente entre el hombre y el medio ambiente.
Conocer y aplicar los principios básicos de medio ambiente para fomentar el sentido de
pertenencia de la institución, ejecutando acciones ecológicas para la protección y mejoramiento
del entorno, generando un medio armonioso para una convivencia en paz.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Infundir a la comunidad educativa actitudes ecológicas para la conservación de los recursos y
aprovechamiento de los mismos.
Buscar que nuestra institución sea un espacio agradable, sensibilizando a la comunidad educativa
hacia el cuidado y protección de los elementos que la conforman por medio de actos vivenciales.
Diseñar acciones que permiten realizar un adecuado manejo de basuras y embellecimiento
dentro y fuera de la institución, buscando la protección de los recursos existentes.
Vincular entidades
...