ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LABORATORIO DE QUIMICA

keduardini28 de Mayo de 2014

1.009 Palabras (5 Páginas)434 Visitas

Página 1 de 5

5.2.2. USO DEL PICNOMETRO

¿Cuáles son las densidades de los reactivos?

Volumen picnómetro= 10,504 cm3

Peso picnómetro vacío= 16,3 g

1. Agua

Peso picnómetro lleno de agua: 26,6 g

Peso de la muestra (Agua)= Vacío-Lleno=m

mAgua= 26,6g - 16,3g = 10,3g

Densidad (Agua) = m/v = 10,3g/10,504cm3 = 0,98 g/cm3

2. Alcohol etílico

Peso picnómetro lleno de Alcohol etílico: 24,8 g

Peso de la muestra (Alcohol etílico)= Vacío-Lleno=m

mAlcohol etílico= 24,8g - 16,3g = 8,5g

Densidad (Alcohol etílico) = m/v = 8,5g/10,504cm3 = 0,80 g/cm3

3. Aceite de Oliva

Peso picnómetro lleno de Aceite de Oliva: 26,3 g

Peso de la muestra (Aceite de Oliva)= Vacío-Lleno=m

mAceite de Oliva= 26,3g - 16,3g = 10g

Densidad (Aceite de Oliva) = m/v = 10g/10,504cm3 = 0,95 g/cm3

4. Ácido acético(Vinagre)

Peso picnómetro lleno de Ácido acético (Vinagre): 26,9 g

Peso de la muestra (Ácido acético (Vinagre))= Vacío-Lleno=m

mÁcido acético(Vinagre) = 26,9g - 16,3g = 10,6g

Densidad (Aceite acético(Vinagre)) = m/v = 10,6g/10,504cm3 = 1,009 g/cm3

5. Detergente

Peso picnómetro lleno de Detergente: 27,2 g

Peso de la muestra (Detergente)= Vacío-Lleno=m

mDetergente= 27,2g - 16,3g = 10,9g

Densidad (Detergente) = m/v = 10,9g/10,504cm3 = 1,03 g/cm3

6. Glicerina

Peso picnómetro lleno de Glicerina: 30 g

Peso de la muestra (Glicerina)= Vacío-Lleno=m

mGlicerina= 30g - 16,3g = 13,7g

Densidad (Glicerina) = m/v = 13,7g/10,504cm3 = 1,30 g/cm3

6.5 Defina Rf en cromatografía en capa delgada y escriba la fórmula matemática que se emplea para calcularlo.

R/ La cromatografía en capa fina es una técnica analítica rápida y sencilla, muy utilizada en un laboratorio de Química Orgánica. Entre otras cosas permite:

- Determinar el grado de pureza de un compuesto

- Comparar muestras.

- Realizar el seguimiento de una reacción.

La fórmula matemática es:

6.7 En el proceso de potabilización del agua, existen varias etapas, entre las

Cuáles hay algunas que utilizan métodos de separación física de

Componentes no deseables. Consultar en qué consiste el proceso de

Potabilización del agua y cuáles son sus etapas.

R/ Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le denomina potabilización. Sus etapas son:

CAPTACIÓN

La captación de aguas superficiales se realiza por medio de tomas de agua que se hacen en los ríos o diques. El agua proveniente de ríos está expuesta a la incorporación de materiales y microorganismos requiriendo un proceso más complejo para su tratamiento. La turbiedad, el contenido mineral y el grado de contaminación varían según la época del año. La captación de aguas subterráneas se efectúa por medio de pozos de bombeo ó perforaciones.

CONDUCCIÓN

Desde la toma de agua del río hasta los presedimentadores, el agua se conduce por medio de acueductos ó canales abiertos.

PRESEDIMENTACIÓN

Esta etapa se realiza en piletas preparadas para retener los sólidos sedimentables (arenas) que por ser más pesados caen al fondo. En su interior las piletas pueden contener placas o seditubos para tener un mayor contacto con estas partículas y aumentar el rendimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com