ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LICENCIADO JOSÉ TOMÁS ORTÍZ RUÍZ POR EL TIEMPO QUE HA DEDICADO PARA MI ENSEÑANZA Y FORMACION PROFESIONAL, LE DOY LAS GRACIAS POR DARME LO MEJOR DE SUS CONOCIMIENTOS.

edidocDocumentos de Investigación12 de Enero de 2017

20.356 Palabras (82 Páginas)444 Visitas

Página 1 de 82

AGRADECIMIENTO

A MI MAESTRO

LICENCIADO JOSÉ TOMÁS ORTÍZ RUÍZ POR EL TIEMPO QUE HA DEDICADO PARA MI ENSEÑANZA Y FORMACION PROFESIONAL, LE DOY LAS GRACIAS POR DARME LO MEJOR DE SUS CONOCIMIENTOS.

ÍNDICE

INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

CAPITULO I

TOXICOLOGIA GENERAL

Antecedentes históricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Origen de los tóxicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Etiología de las Intoxicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

Condiciones que influyen en las intoxicaciones. . . . . . . . . . . . . . . .19

Metabolismo de los tóxicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

Signos Clínicos de Intoxicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

Síndromes toxicológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Terapéutica toxicológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Intoxicación por Vía Digestiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Intoxicación por Vía Respiratoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

Otros aspectos de la terapéutica toxicológica. . . . . . . . . . . . . . . . .44

Diagnóstico Postmortem. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Signos en el cadáver. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Muestras para análisis toxicológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

Papel de la autopsia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

CAPITULO II

Tóxicos Cáusticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

CAPITULO III

Tóxicos Volátiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

CAPITULO IV

Metales pesados y fósforo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

CAPITULO V

Plaguicidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

CAPITULO VI

Tóxicos Misceláneos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

INTRODUCCION

La toxicología es la rama de las ciencias médicas que estudia los tóxicos o venenos y sus efectos en el organismo.

El término tóxico es toda sustancia que al estar en contacto con el organismo por cualquier vía, y mediante mecanismos químicos o fisicoquímicos, produce alteraciones orgánicas o funcionales incompatibles con la salud o la vida.

En general, todo fármaco es potencialmente tóxico, por lo regular por sobredosis. De ahí que el término tóxico tenga una connotación más amplia, mientras que el veneno se restringe a sustancias que en cualquier dosis siempre causa alteración en la salud. Sin embargo, en la práctica ambas expresiones se emplean como sinónimo.

El uso y tráfico de drogas en México, constituyen un problema de salud que afecta económica y socialmente a todos los sectores de nuestra población, resultando particularmente más perjudicados los menores de edad, así como la población productiva, es por ello, que en el Código Penal Federal, están tipificados como delitos contra la Salud todas las formas posibles de narcotráfico.

CAPÍTULO I

TOXICOLOGÍA GENERAL

TOXICOLOGIA

ANTECEDENTES HISTORICOS

José Mateo Buenaventura Orfila: analítico, desarrolla técnicas que permiten detectar mínimas dosis de tóxico en los tejidos.(considerado el padre de la toxicología moderna y aplicado sobre todo en la toxicología forense.)

Tiene mucho contacto con la aristocracia y esto le da dinero que le permite experimentar. Crea una escuela en Francia. A partir de él comienzan a bajar los casos de intoxicación hasta hoy, en humanos casi han desaparecido, no así en los animales.

La Historia de la Toxicología es tan antigua como la humanidad misma y en la búsqueda de datos antiguos encontramos en el Papiro de Ebers (1.500 a.c.) citas que se pueden relacionar con tóxicos de origen natural y aún referencias más antiguas se hacen en papiros egipcios que datan de 1.700 a.c, se advierte el uso de Cannabis indicus y de Papaver Somniferum y aún se hace referencia a intoxicaciones por el elemento plomo. En la medicina hindú sobresale Veda ( 900 a.c.); en la griega Hipócrates (400 a.c.) quienes ya mencionaron varios venenos en sus escritos, y Theofrastus ( 370- 286 a.C.) estudia los venenos vegetales.

La historia de la humanidad contempla casos como los de Sócrates que utiliza sus conocimientos sobre Cicuta y el de Cleopatra que se vale de la serpiente cobra para poner fin a sus vidas en forma menos tormentosa.

En la Edad Media se abre el primer centro que se tenga conocimiento para atender exclusivamente a pacientes intoxicados, por la célebre epidemia de ergotismo que se presenta al sur de Francia y estará a cargo de la orden religiosa de los hermanos Antonisti. Además en esta época la historia del veneno constituye en cierta forma la savia de la vida política y cortesana durante largas etapas. La “pócima” fue factor determinante en la elección y deceso de algunos gobernantes. Aparecen nombres de mujeres tan famosas como Madame Toffana, Lucrecia Borgia, Catalina de Médicis, etc. quienes han pasado a la historia de la Toxicología por su profesión de envenenadoras.

En 1493 nace Felipe Aureolo Teofrasto Bombast de Hohemheim, posteriormente llamado Paracelso, médico alemán profesor de la Universidad de Basilea importante estudioso de la Toxicología y quien expresó la famosa sentencia “Todo es veneno y nada es veneno la dosis sola hace el veneno “lo cual es incontrovertible aún en el siglo XXI.

En el siglo XVIII con la revolución científica y en el siglo XIX con la revolución industrial aparece Mateo Emanuel Orfila (1.787- 1.853) médico español, inicia profundos estudios sobre los métodos de la identificación y dosificación de los principales tóxicos de la época, fundador del Museo de Anatomía de París, escribió su “Tratado de los venenos de los reinos Mineral, Vegetal y Animal o Toxicología General considerada sobre los fundamentos de la Fisiología, la Patología y la Medicina Legal “, por lo cual se le reconoce como el padre de la Toxicología.

Bernardo Rammazzini inicia el estudio de la patología que en el ejercicio profesional puede causarse, puede considerarse el padre de la Medicina del Trabajo dibujando con admirable precisión descripciones clínicas y patológicas, aún vigentes hoy. De él se conoce su frase famosa y necesaria, que cita en sus capítulos de intoxicación por plomo:

“Cuando llegues a la cabecera de tu paciente, pregúntale en qué trabaja, para ver si en la búsqueda de su sustento, no radica la causa de su mal”.

La Toxicología se ha desarrollado rápidamente en los últimos 100 años, pero su crecimiento exponencial data de la era de la posguerra (después de la II guerra mundial) cuando se dispara la producción de moléculas orgánicas tales como drogas, pesticidas y sustancias químicas de uso industrial. Hacia 1955, el toxicólogo estadounidense Arnold Lehman escribió otro adagio que haría historia en la toxicología

“Usted también puede ser un toxicólogo en dos sencillas lecciones, cada una de 10 años”

Lehman y colaboradores formalizaron el programa experimental de evaluación de seguridad de alimentos, drogas y cosméticos de los Estados Unidos en 1955. Este programa se mantuvo vigente hasta 1982 cuando fue actualizado por la oficina de Administración de Drogas y alimento de ese país (Food and Drug Administration, FDA).

La primera revista científica sobre toxicología (Toxicology and Applied Pharmacology") fue creada por Coulston, Lehman y Hayes, en E.U.

En América Latina hay que destacar a Emilio Astolfi (1.930-1995), médico argentino, puede considerarse padre de la Toxicología en nuestro continente, se formó en la escuela francesa y fue el pionero, fundador y formador de la primera cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), donde actualmente se ofrecen cursos a nivel de pregrado y postgrado de especialización y maestrías desde hace muchos años. Fue maestro, consejero y formador de nuestro ilustre profesor de Toxicología Darío Córdoba de la Universidad de Antioquia (Colombia).

.Antes del siglo XVIII, los venenos constituían un arma exclusiva de las clases privilegiadas. Por ejemplo, en Egipto, los sacerdotes eran los conocedores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (132 Kb) pdf (217 Kb) docx (94 Kb)
Leer 81 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com