ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS GENES Y EL CANCER

YACHADI12 de Marzo de 2015

4.380 Palabras (18 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 18

Introducción

Heredar una alteración en un gen de susceptibilidad al cáncer supone vivir con una probabilidad alta de desarrollar la enfermedad, con frecuencia más de una vez, y por lo general, a una edad temprana. Y también, convivir con otros familiares, padres, hijos, o hermanos, que pasan por idénticas circunstancias. Existen 200 entidades clínicas diferentes en las que se hereda la susceptibilidad al cáncer, todas ellas tienen un enorme impacto personal y familiar. Aunque en su mayoría son poco frecuentes, en su conjunto representan una parte sustancial, en torno al 5%, del conjunto de cánceres por lo que también su impacto poblacional resulta importante. La identificación de estas personas o familias y su derivación a unidades especializadas contribuye a aliviar una parte substancial del sufrimiento y desesperanza de las familias, a la vez que evita costes sanitarios innecesarios restringiendo las medidas de seguimiento sólo a aquellos que las necesitan.

Leer más...

Cómo es norma en las enfermedades genéticas, las alteraciones en genes de susceptibilidad al cáncer se transmiten en las familias siguiendo patrones conocidos. La identificación de uno de estos patrones o de alguno de los signos asociados al cáncer hereditario, debe alertar al clínico para profundizar en la investigación de la familia. Afortunadamente, la mayor parte de los clínicos está cada día más familiarizada con el componente genético de las enfermedades y la transmisión de los rasgos en el seno de las familias. La anamnesis recoge una información familiar cuyo valor clínico es creciente en la medida en que conocemos más y mejor las bases genéticas de la patología. En cáncer también es oportuno averiguar los antecedentes familiares, conocer el tamaño de la familia y juzgar si existe una agregación de cáncer en la que cabe sospechar la presencia de algún factor genético de susceptibilidad. En otros casos el primer indicio de un cáncer hereditario puede ser la rareza del tumor o la edad temprana de aparición.

La identificación de las familias con cáncer hereditario tiene por finalidad establecer medidas de prevención y detección precoz que contribuyan a disminuir la morbilidad y mortalidad por cáncer. Es mucho mejor consultar con personal especializado ante cualquier sospecha, por débil que ésta sea, que pasar por alto un posible caso. Conviene tener presente que estos síndromes tienen una expresividad muy variable y su penetrancia no es completa en casi ningún caso, circunstancias que pueden confundir una primera evaluación del riesgo. Y tener también presente que en genética trabajamos con familias, no con pacientes. Identificar el primer caso es relevante para toda la familia, otros miembros podrán acceder al estudio, conocer su condición de portadores de la mutación familiar y beneficiarse de los programas de vigilancia y reducción del riesgo.

Las “Guías de referencia rápida sobre Cáncer Hereditario para Atención Temprana” son producto de un proyecto de colaboración entre el Grupo de Genética Clínica y Enfermedades Raras de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFyC) y la Comisión de Cáncer Hereditario de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH). Además han participado otros profesionales sanitarios con amplia experiencia en el tema y con interés en este proyecto de extender el conocimiento del cáncer hereditario. Los objetivos de las guías son, en primer lugar, llamar la atención del profesional de atención primaria sobre este problema sanitario que, muy probablemente, no esté muy lejos de su consulta. En segundo lugar, tratar de facilitar el reconocimiento de las características del cáncer hereditario. Y en tercer lugar, promover la incorporación del profesional de primaria al proceso de atención y estudio del cáncer hereditario. Se han elaborado diez guías con información muy resumida sobre qué es el cáncer hereditario (bases genéticas), cómo se atiende (consejo genético) y cuál es y cómo mejorar la participación de algunos profesionales sanitarios (enfermeros y médicos de primaria) en el proceso de atención de estos pacientes. El resto de las guías tiene un contenido eminentemente práctico con recomendaciones y criterios clínicos para la identificación y selección de familias en los síndromes más comunes de predisposición al cáncer.

Agradecemos la labor de los autores y el apoyo del Instituto Roche para editar y publicar las guías, y confiemos en que éstas alcancen sus objetivos, que su consulta resulte útil en la práctica clínica de los médicos de familia, que incremente el reconocimiento, diagnóstico y manejo del cáncer hereditario y finalmente contribuya al bienestar de pacientes y familias.

La herencia y el cáncer

El cáncer es una enfermedad tan común que no es sorprendente que muchas familias tengan al menos algunos miembros que la hayan tenido. En ocasiones, ciertos tipos de cáncer parecen darse en algunas familias. Esto puede ser causado por una serie de factores. Puede deberse a que miembros de una familia tienen ciertos factores de riesgo en común, como el tabaquismo, que pueden causar muchos tipos de cáncer. También puede deberse en parte a algunos otros factores, como la obesidad, que tiende a darse en familias e influenciar el riesgo de cáncer.

No obstante, el cáncer es causado en algunos casos por un gen anormal que se trasmite de una generación a otra. Si bien se suele hacer referencia a esto como cáncer heredado, lo que se hereda no es el cáncer en sí, sino el gen anormal que puede dar lugar al cáncer. Solo alrededor del 5 al 10 por ciento de todos los casos de cáncer son hereditarios, o sea que se originan directamente de defectos genéticos (llamados mutaciones) hereditarios de uno de los padres. Este documento se enfoca en esos tipos de cáncer.

ADN, genes y cromosomas

El cáncer es una enfermedad que ocurre debido al funcionamiento anormal de los genes. Los genes son un componente del ADN (ácido desoxirribonucleico) y contienen las instrucciones sobre cómo elaborar las proteínas que el cuerpo necesita para funcionar, cuándo destruir las células dañadas, y cómo mantener las células en equilibrio. Los genes controlan aspectos como el color del cabello, el color de los ojos y la estatura. También pueden afectar la probabilidad de que se presenten ciertas enfermedades, como el cáncer.

Al cambio anormal en un gen se le llama mutación. Los dos tipos de mutaciones son las heredadas y las adquiridas (somática).

• Las mutaciones génicas pasan de padres a hijos a través del óvulo o del esperma. Estas mutaciones se encuentran en todas las células del cuerpo.

• Las mutaciones adquiridas (somáticas) no están presentes en el óvulo o en el esperma. Estas mutaciones se adquieren en algún momento en la vida de la persona, y son más comunes que las mutaciones heredadas. Este tipo de mutación ocurre en una célula, y luego pasa a cualesquiera otras células nuevas que sean células hijas de ésta.

Los genes se encuentran en hebras largas de ADN, llamadas cromosomas. Los humanos tienen 23 pares de cromosomas en cada célula. Nosotros heredamos un conjunto de cromosomas del padre y de la madre. Cada cromosoma puede contener cientos y miles de genes que se transmiten de los padres a los hijos. Cada una de las células de su organismo tiene todos los genes con los usted que nació. Si bien todas las células tienen los mismos genes y cromosomas, distintas células (o tipos de células) pueden usar genes diferentes. Por ejemplo, las células de los músculos usan un conjunto diferente de genes que el que usan las células de la piel. Los genes que la célula no necesita son desactivados y no se usan. Los genes que la célula utiliza están activados o “encendidos”.

Los genes y el cáncer

Los genes parecen tener dos roles principales en el cáncer. Algunos, llamados oncogenes, pueden causar cáncer. Otros, conocidos como genes supresores de tumores, detienen la evolución o el crecimiento del cáncer. Puede encontrar más información sobre los oncogenes y los genes supresores de tumores en nuestro documento,Oncogenes, Tumor Suppressor Genes, and Cancer.

Los oncogenes son formas mutadas de ciertos genes normales de la célula llamados protooncogenes. Los protooncogenes son con frecuencia los genes que controlan normalmente el tipo de célula y la frecuencia con que ésta crece y se divide. Cuando un protooncogén experimenta algún tipo de mutación (cambio), pasa a ser un oncogén, y se “enciende” o activa cuando no está supuesto a hacerlo. Cuando esto sucede, la célula puede crecer en forma descontrolada, y dar lugar al cáncer.

Los genes supresores de tumores son genes normales que desaceleran la división celular, reparan los errores en el ADN, o indican a las células cuando deben morir (un proceso conocido como apoptosis o muerte celular programada). Cuando los genes supresores de tumores no funcionan adecuadamente, las células pueden crecer en forma descontrolada, dando lugar al cáncer.

Un gen supresor tumoral es como el pedal de freno de un auto; normalmente evita que la célula se divida muy rápidamente del mismo modo que el freno impide que un auto vaya demasiado rápido. Cuando algo anda mal en el gen, como en el caso de una mutación, la división celular puede descontrolarse.

Una diferencia importante entre los oncogenes y los genes supresores de tumores es que los oncogenes resultan de la activación (encendido) de los protooncogenes; sin embargo, los genes supresores de tumores causan cáncer cuando son inactivados (apagados).

Incluso si usted nació con genes sanos, algunos de ellos se pueden transformar (mutar) durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com