ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS SUELOS

SAULJI16 de Julio de 2013

3.040 Palabras (13 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 13

La Fertilidad de los Suelos

Por Lea Harrison

Lea Harrison es instructora, diseñadora y pionera de la permacultura en Australia- Aqui presentamos un texto fundamental para entender la dinámica de un suelo sano y vivo - Fue traducido por Gina Bassaillon en 1996, y mas tarde revisado y editado por H. Hieronimi en 2001)

Necesitamos saber como funciona un suelo sano para poder entender como trabajar con el sin agotar su fertilidad. El suelo es una mezcla de materias orgánicas e inorgánicas conteniendo una gran variedad de macroorganismos (por ejemplo lombrices, hormigas, tijerillas, etc.) y microorganismos (como bacterias, algas, hongos). El suelo provee ancla y soporte para las plantas, las cuales extraen agua y nutrientes de el. Estos nutrientes están devueltos al suelo por la acción de los organismos del suelo sobre las plantas muertas o en vía de morirse y la materia de origen animal.

La fertilidad es la función principal de la eficiencia en este ciclo de reciclaje continuo. La proporción de nutrimentos no disponibles, sea en la biomasa o en el suelo, en un momento dado, es función del clima. Los organismos del suelo son inactivos a bajas temperaturas. La actividad aumenta conforme aumenta la temperatura (pero cesa de nuevo cuando hace mucho calor).

Entonces, en áreas templadas, o sea en "tierra fría" donde hay mucha diferencia entre las temperaturas altas del verano y las muy bajas del invierno, la actividad de los organismos del suelo baja o cesa durante el invierno. Esto resulta en una capa gruesa de basura orgánica y hojarasca. En áreas subtropicales y tropicales, donde la temperatura promedia es alta todo el año, los organismos del suelo son constantemente activos. Por consecuencia, la capa orgánica es delgada, el reciclaje de los nutrientes es relativamente rápido y continuo. En área templadas el reciclamiento de nutrientes es relativamente lento y periódico.

En áreas templadas la mayor parte de los nutrientes (90-95%) están en el suelo todo el tiempo. En los climas tropicales la mayor parte de los nutrientes (75-80%) están en la biomasa. Entonces, para lograr y mantener la fertilidad en las áreas templadas, necesitamos reforzar el contenido en nutrimentos del suelo. En áreas tropicales necesitamos crear más biomasa. Eso quiere decir que necesitamos técnicas agrícolas muy distintas en distintos climas. (La exportación de técnicas agrícolas de clima templado a los países de clima tropical ha sido la causa de grandes desastres ecológicos.)

La diferencia de ritmo de reciclaje de nutrientes es responsable del incremento en el ritmo de crecimiento y del aumento de la diversidad de las especies cuando pasamos de un área templada a una región tropical.

Aunque los organismos del suelo funcionen a distintos ritmos en distintos climas, la manera en que funcionan es la misma. Dado que la fertilidad es dependiente de la acción de los organismos del suelo que reciclan los nutrimentos, necesitamos entender como funciona este proceso para poder diseñar, en nuestros sistemas de Permacultura, las condiciones óptimas para el funcionamiento de estos organismos. O sea, necesitamos introducir en nuestros diseños suficiente hábitat y "forraje" para lograr una población deseable de organismos en nuestros suelos.

Un suelo sano es flojo, friable (desmenuzable) y bien aireado. Contiene bastante materia orgánica, aproximadamente 5% en el subtrópico, y más en áreas templadas. La capa superior de 15cm contiene aproximadamente 2 toneladas de materia viviente por hectárea. Para averiguar como se puede mantener esa fertilidad necesitamos observar, durante un tiempo de varios años, los sistemas naturales, sean bosques o pastizales que se han mantenido solos, incluyendo las poblaciones animales que allí viven. (Una buena razón para preservar las áreas silvestres.) Los macroorganismos (lombrices, tijerillas, hormigas y otros animales que hacen túneles bajo la tierra), se llevan la basura orgánica bajo tierra y la excretan en sus heces. Conforme van cavando, crean túneles que ayudan a mantener la tierra aireada. Generalmente se nota un incremento en la actividad de esos macroorganismos, especialmente lombrices y hormigas, a medida que va aumentando la fertilidad del suelo.

arriba

Los microorganismos son extremadamente numerosos en un suelo fértil, es decir que un gramo de tierra sana contiene aproximadamente diez mil millones de bacterias. Todos los microorganismos que descomponen la materia orgánica y por consecuencia reciclan los nutrimentos, son organismos aerobios. Eso quiere decir que solo pueden actuar en presencia de oxígeno. Todos los patógenos de las plantas, los que causan enfermedades en las plantas, también son organismos aerobios. Aún en suelos bien aireados, los organismos aerobios utilizan el oxígeno con más velocidad que su difusión en el suelo. Eso crea, de vez en cuando, varios micro-sitios sin oxígeno, por todo el suelo. Las bacterias anaerobias, las cuales funcionan solo en ausencia de oxígeno, crecen y se multiplican en esos micro-sitios. Producen un gas, el etileno, el cual desactiva, pero no mata, los organismos aerobios. Hay un complejo vaivén entre las bacterias aerobias y anaerobias, todo el tiempo, en micro-sitios repartidos por todo el suelo. Eso fue reconocido por primera vez en 1970. Sucede en todos los suelos.

Los patógenos de las plantas son mucho mas sensibles al etileno que la mayoría de los demás organismos del suelo. (Dentro del grupo de esos patógenos, hay variaciones en su sensibilidad al etileno.) Son más sensibles al etileno que los microorganismos que descomponen la materia orgánica. Entonces, cuando este delicado ciclo está operando, los patógenos de las plantas se mantienen quietos pero la materia orgánica sigue siendo descompuesta. Durante el proceso de descomposición de la materia orgánica, se sueltan los nutrimentos esenciales para las plantas. Distintas plantas tienen distintas necesidades de nutrimentos, pero todas necesitan algunos para mantenerse sanos.

El nitrógeno es producido por la descomposición de la materia orgánica por microorganismos, en forma de nitrógeno de amonio. El nitrógeno en forma de amonio está ligado al suelo de tal manera que no puede ser disuelto por agua, o inaccesible al aire por desnitrificación. A pesar de eso, está fácilmente disponible para las plantas. Si los niveles de nitrógeno de amonio se acumulan en el suelo más rápidamente de lo que lo toman las plantas, las bacterias del suelo lo transforman en nitrógeno nitrato. El nitrógeno nitrato es muy soluble al agua. Las plantas lo pueden aprovechar fácilmente, pero se pierde con la lluvia, o bien se desnitrifica y se pierde en forma de gas. Actúa como el oxígeno para la producción de etileno. Interfiere en la formación de micro-sitios anaerobios. Cuando no hay etileno presente, hay actividad incontrolada de bacteria aerobia. O sea, hay descomposición incontrolada de materia orgánicas También hay crecimiento y multiplicación incontrolados de patógenos de plantas. Eso sucede en un bosque inalterado donde hay un árbol viejo, enfermo o dañado. El árbol no está utilizando, para su crecimiento, el nitrato de amonio producido, como lo haría normalmente. Además, se produce un exceso de nitrato de amonio por la descomposición del excedente de materia orgánica, cual exceso está causado por la caída de hojas y ramas muertas y por las raíces que se mueren. El exceso de nitrógeno de amonio se transforma en nitrógeno nitrato. En forma de nitrato este exceso de nitrógeno puede ser repartido, por el agua, a otras áreas del bosque, donde puede ser aprovechado por otras plantas, o por la atmósfera en forma de gas nitrógeno.

arriba

En el sitio del árbol enfermo, la presencia de nitrógeno nitrato no permite la producción de etileno. En consecuencia, la descomposición de la materia orgánica sigue sin impedimento y las condiciones son favorables para que los patógenos ataquen el árbol vivo. Entonces este árbol viejo, enfermo o dañado se descompone muy rápidamente, para impedir que se reproduzca y para permitir que crezcan los árboles nuevos, jóvenes y productivos. Los nutrientes producidos por la descomposición de los árboles son utilizados por las plantas nuevas, o bien repartidos a través del bosque hasta donde se necesitan. El mismo sistema ocurre en pastizales inalterados. Las enfermedades de las plantas y la presencia de nitrógeno nitrato en el suelo es una advertencia que algo está fuera de equilibrio. Que hay una planta enferma que necesita ser destruida. En los suelos inalterados hay alrededor de 15-10 partes por millón (ppm) de nitrógeno de amonio y menos de 2 ppm de nitrógeno nitrato. En los suelos alterados, por ejemplo los campos de cultivo (especialmente donde se utilizan fertilizantes químicos), no hay ningún nitrógeno de amonio y de 20 a 200 ppm de nitrógeno nitrato. Por consecuencia, el suelo cultivado está totalmente fuera de equilibrio; los cultivos son débiles y serán atacados por las enfermedades. En la agricultura occidental de hoy en día, el suelo generalmente se ara o se cultiva. Esto descompone el suelo y lo airea muy rápidamente. Los micro-sitios donde se produce el etileno se inundan de oxígeno. Entonces ya no se produce etileno. Se produce una descomposición incontrolada de la materia orgánica. Se produce mucho nitrógeno de amonio, pero no hay plantas en el suelo cultivado para aprovecharlo. Entonces, las bacterias lo transforman en nitrógeno nitrato para que se mueva a donde hay plantas para aprovecharlo.

arriba

Durante ese proceso el suelo se vuelve más ácido y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com