La Basura
danimai25 de Agosto de 2014
2.776 Palabras (12 Páginas)350 Visitas
Índice
Página 3: Síntesis general del trabajo.
Página 4: Introducción.
Página 5-6: La Ciudad de Río Cuarto y su contexto.
Página 7: Un problema que afecta a las ciudades: La Basura.
Página 8-9: Efectos de los basurales no controlados en el medio ambiente.
Página 10-11: Efectos de los basurales no controlados en la salud del hombre
Página 12-13: La basura en la Ciudad de Río Cuarto.
Página 14-15-16: Soluciones al problema de acumulación de basura.
Página 17: Conclusión.
Página 18: Fuentes de información.
Síntesis general del trabajo
El presente trabajo trata acerca de una de las problemáticas ambientales que se pueden observar en la ciudad de Río Cuarto provincia de Córdoba. Dicha problemática a tratar es la basura, haciendo hincapié en los basurales a cielo abierto.
Partiendo de esta controversia y en base a la información obtenida de los medios de comunicación se expondrán las causas y consecuencias que trae aparejadas la problemática a trabajar.
A partir de la información recaudada y teniendo en cuenta el contexto socio-político-cultural y económico de la ciudad de Río Cuarto, se explicitarán posibles soluciones para disminuir el problema de la basura en la misma.
Introducción
Tal como se planteo anteriormente este trabajo hace referencia a la problemática de la basura presente en las ciudades, haciendo hincapié en la Cuidad de Río Cuarto.
Este trabajo consta de una descripción del contexto socio-político-cultural y económico de la ciudad para que el lector conozca desde un principio cómo es el lugar donde se produce este problema.
Luego se desarrollará y definirá la problemática que se aborda en dicho trabajo.
Se responderán preguntas como:
¿Qué es la basura?
¿Cómo afecta al ambiente?
¿Cómo afecta a la sociedad?
¿Quiénes originan este problema?
¿Hay soluciones? ¿Cuáles?
¿En la ciudad de Río Cuarto hay basurales?
¿Se han tomados medidas para solucionar este problema?
Una vez respondidas las preguntas desde la teoría y diferentes fuentes de información se expondrá una conclusión para finalizar con dicho trabajo.
La Ciudad de Río Cuarto y su contexto.
Río Cuarto es una ciudad argentina situada en el sur de la provincia de Córdoba. Es cabecera del departamento homónimo, y se encuentra situada en el oeste de la Pampa Húmeda, en una penillanura al este de la Sierra de Comechingones, a orillas del río del cual tomó el nombre, (el Cuarto) conocido también como Chocancharava.
Por su tamaño y su población de 155.911 habitantes (censo 2008), es la segunda ciudad de la provincia.
La ciudad de Río Cuarto en el censo realizado en el año 2001 contaba con 144 021 habitantes (INDEC, 2001). Sin embargo, la ciudad de Río Cuarto junto a la población de Las Higueras, conforman lo que se denomina el Gran Río Cuarto, el cual hasta este censo contaba con 149 303 habitantes (INDEC, 2001).
Luego en el 2008 se realizó un nuevo Censo Provincial de Población que registró un total de 155 911 habitantes; sumando los datos correspondientes al vecino municipio de Las Higueras, el área urbana totaliza 161 938 pobladores.
Entre los barrios de la ciudad se encuentran Banda Norte, Centro, Abilene, Bimaco, Alberdi, Fenix, Golf Club, Las Quintas, Jardín, Obrero, Universitario, Villa Dalcar, entre otros.
Es el centro comercial y de servicios de una pujante región agrícola-ganadera y constituye un nudo comunicacional en los corredores comerciales que conectan la Pampa con Cuyo a nivel nacional y el Atlánticocon el Pacífico a escala sudamericana.
El gran desarrollo que experimentó a partir de finales del siglo XIX, sumado a su carácter independiente, le ha valido el apodo coloquial de El Imperio.
Una importante fuente de ingreso y actividad comercial es la explotación económica de la Universidad Nacional de Río Cuarto y su alumnado; muchos provenientes de localidades aledañas y provincias de la República Argentina, la cual ha reactivado la economía riocuartense desde su fundación en mayo de 1971
También su economía se basa en la concentración, comercialización e industrialización de productos agropecuarios, así como posee industrias alimentarias (Jumalá S.A., La Veneciana, La Italiana), agromecánicas, frigoríficos (Frigorífico Río Cuarto S.A.) y lácteos. La actividad económica en la ciudad está impulsada por el campo y por los comercios que funcionan en relación al comportamiento del sector agrícola-ganadero.
El importante avance de la soja y sus altos valores internacionales permitieron un constante desarrollo del sector agrícola, con su consiguiente impacto en la economía de la ciudad. Esto se ve reflejado en el boom de la construcción, ya que la gente de campo prefiere invertir sus ganancias en ladrillos. Esto explica que hay más de 230 empresas ligadas a la construcción en la ciudad, con un auge espectacular en los últimos años. Esta situación motoriza otras ramas vinculadas con la edificación como corralones, pinturerías. Arquitectos, etc.
Un problema que afecta a las ciudades: La Basura.
Nuestras ciudades son grandes consumidoras de energía y diversos recursos maturales. El nivel de desarrollo y el estilo de vida que tenga cada comunidad determinarán la cantidad y el tipo de residuos producidos y su disposición final. Es decir, las formas de vida características de nuestro tiempo dan lugar a la producción y acumulación de basura.
La basura es definida como todo el material y producto no deseado considerado como desecho y que se necesita eliminar porque carece de valor económico.
A la basura la podemos clasificar en:
Basura orgánica. Es todo desecho de origen biológico, alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y semillas de frutas, huesos y sobras de animales, etc.
Basura inorgánica. Es todo desecho de origen no biológico, es decir, de origen industrial o algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.
Desechos peligrosos. Es todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado como tal, por ejemplo: material médico infeccioso, material radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas.
Normalmente la basura se deposita en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar, sin embargo la acumulación de la misma se produce también en los basurales a cielo abierto.
Un basural a cielo abierto es un lugar donde pueden encontrarse toda clase de residuos, inclusive patogénicos y peligrosos, y que son arrojados sin ningún control ni tratamiento previo, con las consecuencias y riesgos que ello representa para la salud de la población, el cuidado del ambiente y la conservación del paisaje urbano.
Efectos de los basurales no controlados en el medio ambiente
El efecto ambiental más obvio del manejo inadecuado de la basura es el deterioro estético de las ciudades y su paisaje natural, aunque esto resulta lo menos peligroso y dificultoso para corregir. Los problemas mas importantes a resolver y saber son:
· Contaminación del agua: el efecto ambiental más serio pero menos reconocido, es el de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
La descarga de la basura a las corrientes de agua incrementa la carga orgánica y disminuye el oxígeno disuelto; aumenta los nutrientes y algas que dan lugar a la eutroficación, causa muerte de los peces, genera malos olores y deteriora el aspecto estético.
La descarga de las basuras en las corrientes de agua o su abandono en las vías públicas, traen consigo también la disminución de los cauces y canales y la obstrucción de los alcantarillados. En épocas de lluvias esto provoca inundaciones que en algunos casos ocasionan la pérdida de cultivos, de bienes materiales y de vidas humanas.
· Contaminación del suelo: la acumulación de los desechos sólidos a cielo abierto produce el deterioro estético y la desvalorización del terreno como de las áreas vecinas. Por otro lado de contamina el suelo debido a las distintas sustancias depositadas allí sin ningún control, transformando áreas fértiles en zonas sin vida.
· Contaminación del aire: más de un 50% de la basura es materia orgánica. Esta se descompone en forma anaeróbica, es decir en ausencia de oxígeno, lo que produce gases como el amoníaco y el sulfhídrico.
En los basurales no controlados es evidente el impacto negativo causado por los desechos debido a los incendios y humos que reducen la visibilidad y son causa de irritaciones nasales y de la vista, así como el incremento de infecciones pulmonares, además de las molestias originadas por los malos olores.
...