La Bioeconomía en América Latina
k19sgEnsayo29 de Noviembre de 2021
766 Palabras (4 Páginas)89 Visitas
- ANTECEDENTES
Ecopaís consistió en un plan piloto que se llevó a cabo en Guayaquil, sus ideales eran sustituir la gasolina “Extra” por la Gasolina “Ecopaís”; la gasolina ecológica está constituida por una mezcla que contiene un 5 % de bioetanol, un 61% de NAO (Nafta de alto octano) y un 34% de NBO (Naftas de bajo octano). (Paredes, 2015)
En aquel entonces en la ciudad de Guayaquil se distribuía principalmente dos tipos de gasolinas para uso en motores de encendido por chispa:
- Ecopaís (87 octanos)
- Súper (92 octanos)
Estos combustibles se producen para la aplicación en motores de encendido por chispa, cuya relación de compresión oscile de 6 a 10 (Rafael & Hernández, 2014).
La disposición general del Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC) y el Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos (MCSE), publicado en el Decreto No. 675, estimó que el programa Ecopaís se ampliará a nivel nacional y su composición será de hasta el 10% de bioetanol (proveniente de la caña de azúcar) y la diferencia por naftas (90%) necesarios para conseguir el índice de octanos dispuesto en la norma INEN correspondiente. (MCPEC & MCSE, 2015).
El análisis sobre el sector productor de caña según los datos del III Censo Nacional Agropecuario, la mayor parte de la producción se concentra en los grandes productores con 968 hectáreas, que equivalen al 62% a nivel nacional, le siguen los medianos productores con 318 hectáreas que representan el 20%, y los pequeños productores con 268 hectáreas que corresponden al 17%.
Las provincias de mayor producción son: Guayas que representa el 87% de la producción nacional, Cañar 7%, Loja 4%, Imbabura 2%, en otras zonas se cultivan en menor porcentaje. La producción nacional de caña de azúcar se encuentra en 95 TM/ha, especialmente en los tres principales ingenios que son: Valdez, San Carlos y ECUAZÚCAR.
El mercado en el cual se desenvuelve el etanol es variado, pero todas estas industrias consumen alrededor del 15 % de la producción mundial de etanol. Entonces la industria del etanol es destinada en su mayoría, por no decir casi su totalidad, a la elaboración de biocombustibles. El líder mundial en producción de biocombustibles es Brasil. En América latina están otros protagonistas también y son: Argentina, seguido por Colombia, con una gran diferencia de volúmenes. Sin duda la riqueza de recursos naturales que tienen los países latinoamericanos es a gran escala, por lo que nuestro continente tiene mucho potencial para llegar a dominar la oferta en el mercado. (Henry & Eduardo, 2014)
Las emanaciones de gases tóxicos al medio ambiente, como el dióxido de carbono (CO2), se reducen con el consumo de gasolina Ecopaís y favorecen al sector productor de caña de azúcar y etanol. Adicionalmente, el uso de este combustible aporta con la reducción en la salida de divisas, ya que decrecen las importaciones de nafta de alto octanaje (NAO) que se usan para producir gasolinas. Cumple con la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 935, la cual vela por la calidad de las gasolinas, es decir, certifica que este alcance los estándares de calidad de la Gasolina Extra, con la ventaja que la gasolina Ecopaís posee componentes renovables en su formulación (EP Petroecuador, 2017).
Bibliografía
Henry, G., & Eduardo, P. J. (2014). La Bioeconomía en América Latina: oportunidades de desarrollo e implicaciones de política e investigación. Obtenido de http://nulan.mdp.edu.ar/2112/1/FACES_n42-43_125-141.pdf
Paredes, V. (Julio de 2015). OLADE. Obtenido de http://extranet.olade.org/wp-content/uploads/2015/06/3-VICTOR-PAREDES-ESTADO-DEL-DESARROLLO-DE-BIOCOMBUSTIBLES-EN-EL-ECUADOR-.pdf
- JUSTIFICACIÓN
La industria petroquímica es una plataforma fundamental para el crecimiento y desarrollo de importantes cadenas industriales como son la textil, la automotriz, electrónica, construcción, la de plásticos, de alimentos, fertilizantes, farmacéutica y la química, entre otras. Dado el valor que tiene esta industria como primer eslabón de importantes cadenas productivas, es imprescindible que se fortalezca y pueda así abastecer oportunamente a la industria nacional con los insumos que ésta requiere.
...