La Bioética Y La Adopción (en México)
bichulina26 de Noviembre de 2012
3.257 Palabras (14 Páginas)795 Visitas
LA ADOPCIÓN Y LA BIOÉTICA EN MÉXICO
INTRODUCCIÓN.
Hipótesis –
Consideramos que, cuando las circunstancias lo permiten, es conveniente guardar en secreto la condición de los niños adoptados.
Definición del tema y justificación –
Historia:
La adopción se remonta a la antigüedad a más de dos mil siglos antes de nuestra era. Con el rey Hammurabi quien decretó las primeras leyes que trataban del tema de adopción.
En las civilizaciones más antiguas, griegos, hebreos, romanos, ha habido grandes personajes que fueron adoptados; entre los hebreos esta Moisés, con los griegos Hércules, con los romanos Rómulo y Remo y en la edad media el rey Arturo.
La finalidad de esta institución, en sus orígenes, fue religiosa y política.
La religiosa buscaba al llevarla a cabo era la perpetuación del culto doméstico. Probablemente también se realiza para evitar la práctica religiosa de que la mujer en caso de no tener hijos con el marido debía engendrarlos con el hermano o con algún familiar cercano del esposo. El culto familiar, es decir el culto a los antepasados, se relaciona con el pater familias que era el encargado de las ceremonias religiosas dentro de cada domus. Éste debía asegurar que dichos actos no se interrumpieran ya que debía permanecer permanentemente el fuego sagrado y los ritos también debían llevarse a efecto con la misma línea de no interrupción y cuando el pater familias no contaba con descendencia, la adopción era la solución más eficaz para que no se perdiera este culto.
La política, tenía por objetivo que el pater familias siguiera teniendo cierto control político, por este hecho era necesario que el pater familias tuviera descendencia y así no perder su participación.
En la edad media se dieron los primeros centros especializados de adopción en Italia, que después se suscitaron en España, Francia y Alemania. Todos estos solventados por la Iglesia Católica Apostólica Romana. Llegando hasta nuestros días una fuerte tradición de auxilio a los niños que son dados en adopción por sus padres. Siendo muy común alrededor del mundo el tema de la adopción, siendo ejercida muy frecuentemente en la mayoría de las culturas.
Definición:
La palabra adopción viene del latín adoptio, y adoptar, de adoptare, desear (acción de adoptar o prohijar). Rafael De Pina define la adopción como un acto jurídico que crea entre adoptante y adoptado un vínculo de parentesco civil del que se derivan relaciones análogas a las que resultan de la paternidad y filiación legitimas.
Justificación:
Consideramos que el tema de la adopción es fascinante y se justifica su análisis y estudio con la intención de quitar el velo del ocultamiento y darle el realce personalista que verdaderamente merece: ““ayudar a un ser humano a que se desarrolle de forma integral, para que encuentre su misión en la vida”, integrándolo como un miembro más de la familia y amándolo, de tal modo que logre ser feliz buscando su propio bien y el de la comunidad”.
Estadística relevante en México –
En las estadísticas del DIF de 2010, menciona que se logró la adopción de 215 niños, incorporados alrededor de todo el país, sumando 200 hogares mexicanos y unos cuantos extranjeros.
El sexo femenino es el más solicitado en adopción, siendo en la inmensa mayoría menores de 5 años.
Las familias de origen español son las familias extranjeras que más solicitan la adopción en nuestro país.
En la tabla del INEGI, a continuación podemos apreciar la población de ocupa las “casas hogar, orfanatorios y casas cuna” y su co-relación con la población total de México. De tal suerte que por ejemplo en el 2010, hubo una ocupación de 28.107 niños y en el 2050 se espera tener una población de 32.950, con lo cual podemos apreciar que si no hacemos un cambio radical en la mentalidad de, tanto en las mamás que no toman responsabilidad por sus hijos, como en las familias que pueden integrar a un hijo adoptivo a su núcleo familiar buscando su bien superior, esta cifra no va a disminuir.
Tabla # 1.
http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/la-adopcion-en-mexico-en-los-ultimos-100-meses/
En un artículo en – Educación Contracorriente – realizado por Aurora Vega, nos presenta una disminución en las solicitudes de los adoptantes:
- Ha disminuido un 66% en 5 años. (DIF 2011)
- De 2006 al 2011, el DIF tiene registradas 3.392 solicitudes de adopción de las cuales sólo han sido autorizadas 93 (2.7%)
- Los motivos por lo que pasan a la tutela del DIF son: falta de recursos económicos, carencia de vivencia, problemas legales o de salud, violencia intrafamiliar o descuido.
- La vulnerabilidad en la que se encuentran los niños por desatención de sus padres ha llevado a que el crimen organizado los atraiga con la promesa de ganar dinero.
Breve explicación de lo que trata el trabajo –
Nuestro trabajo lo hemos desarrollado en base a un testimonio de una pareja que adoptó a 2 bebés en la institución Yoliguani. Nos comparten todos los retos que tuvieron que sobrellevar en diferentes instituciones, proceso de adopción, así como todo lo relacionado con la adaptación en su núcleo familiar.
Así mismo daremos un poco de historia de la adopción, estadísticas relevantes, respaldo legal, instituciones públicas y privadas, comparación con España y nuestras propuestas y conclusiones.
DESARROLLO
Informe sobre investigación –
- Análisis y evaluación de Yoliguani:
Fortalezas –
- Cumple con los requisitos legales.
- Apoyo a embarazadas – buscan que se quedan con sus hijos, la adopción sería la última opción.
- Manejan niños menores de un año.
- Buscan un hogar para un niño.
- Formación trasfondo espiritual, ayudan a que encuentren un sentido en su vida.
Debilidades y amenazas –
- Frágil sistema de financiamiento (donadores).
- No cubre costos de abogados (costos elevados)
Oportunidades- oportunidad de expansión en la república.
Comparar con una pública o privada
DIF (1977)
- Institución gubernamental.
- Proceso lento y con trabas legales.
- Presupuesto gubernamental.
Yoliguani (1993)
- Institución privada.
- Ampara y guían a las madres embarazadas con el fin de que conserven a sus hijos.
- Se sustenta por donativos.
- Antecedentes no penales.
- Incluye en sus requisitos al adoptante, actas de matrimonio religioso y cartas de recomendación de sacerdotes.
- Autobiografía y carta a “mi hijo”.
Elaborar argumentos para sostener refutar hipótesis -
Argumentos por los cuales consideramos que, cuando la circunstancia lo permite, es conveniente guardar en secreto:
- para mantener la estabilidad emocional de los niños ya que puede causarle graves perjuicios en la formación de su identidad.
- no toda verdad debe ser revelada, cuando puede producir un daño irreparable en la persona.
- nuestra sociedad está impregnada de prejuicios y de una forma u otra van a ser discriminados.
- cuando no se puede guardar el secreto, se buscaría cómo irle revelando esta verdad de su pasado, y ayudarlo a que vaya integrándolo a su vida.
Percepción científica, familiar y social del tema y el impulso en los medios de comunicación –
Científica
Como lo menciona Vila-Coro en su libro “Huérfanos Biológicos” (1997), los índices de natalidad han bajado, tener un hijo parece un lujo.
Hoy día existen programas de fecundación y transferencia de embriones y no suele informarse de que apenas un 18% de las madres que se someten a tremendos estimulaciones hormonales logran un embarazo. También está la microinyección espermática, donde se obtiene un solo espermatozoide para fecundizar el óvulo. El espermatozoide ya no necesita correr en su frenética carrera para llegar al óvulo, suprimiendo así la selección natural.
Se nos olvida que estamos hablando de “seres humanos”, también de los “derechos del hijo”. Los huérfanos biológicos están ahí. Miles de embriones humanos. Muchos serán destruidos. Otros serán reanimados en la maraña jurídica que los llama preembriones y podrán ser utilizados investigación.
Para tratar de contener esta fiebre científica de jugar a ser Dios, debemos buscar como en base a la “dignidad humana”, promover la cultura de la adopción.
La iniciativa promovida por la ONG Mensajeros de la Paz y la fundación Anar. Ambas organizaciones han promovido una campaña para procurar la acogida de 750 niños sin familias y con problemas personales:
- un 20% de los pequeños padece un síndrome de Down
- un 7.2% tiene trastornos físicos
- un 4% es portador de sida
Por otro lado:
- un 8.7% son adolescentes y
- 8.1 son mayores de 8 años.
El éxito ha sido tal que en el 1er. Mes se ofrecieron 776 personas interesadas en acoger alguno de esos menores en su hogar. El proceso de adjudicación de las familias idóneas tuvo en cuenta:
- Cohesión y estabilidad familiar
- Capacidad económica de los futuros padres.
Familiar y Social
A nivel familiar, el tema de la adopción es un tema velado, no es algo que se tenga presente como
...