La Ciencia
rockalex201221 de Octubre de 2012
684 Palabras (3 Páginas)295 Visitas
“La educación contribuirá a mejorar la convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la mejor convivencia humana, y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos”.
El Trayecto Formativo es un documento que se elabora en colectivo y tiene como propósito fundamental plasmar las acciones de actualización y capacitación a través de las cuales se van a atender, subsanar o satisfacer las necesidades que exponga el colectivo para realizar con eficacia, eficiencia y calidad, su trabajo. Es importante que los integrantes del colectivo pongan en la mesa sus necesidades y que se dialogue respecto a cuales serán consideradas en el listado del colectivo, el cual jerarquizará a través de diversos criterios y puestas en común qué y cómo se atenderán las necesidades. Hay que informar al colectivo que aunque es respetable e interesante conocer y re-conocer los puntos o aspectos en los que de manera individual requerimos apoyo, el compromiso y tarea del colectivo es satisfacer al mayor número de integrantes en los puntos que contribuirán a mejorar sustantivamente el trabajo. Por ejemplo: aunque todos los integrantes del colectivo soliciten curso-taller de computación, este no se tomará en cuenta para el Trayecto Formativo ya que el centro de trabajo y el desempeño laboral de un plantel de preescolar no mejorará la calidad de los servicios que ofrece si su personal toma curso de computación, habrá necesidades personales que cada uno deberá atender.
Para que el Trayecto Formativo "funcione", es conveniente que plantee´: cuál es la necesidad a satisfacer, a quiénes se dirigirá la acción, a través de qué, cuándo y dónde se llevará a cabo, quien es el responsable de la acción y cómo se evaluará.
APRENDER A CONVIVIR
aprender a convivir tiene un aspecto formativo social y contenido actitudinales, y se refiere a la capacidad de las personas de entenderse unas a otras, de comprender los puntos de vista de otros aunque no se compartan, de realizar proyectos comunes en bien de todos. Es aprender a vivir juntos. La convivencia es un factor clave para el logro de aprendizajes de calidad.
Nos enseñaron los filósofos que el hombre es sociable por naturaleza. Pero en el mundo actual, con sus prisas y su exceso de información, no siempre es fácil lograr una vida social aceptable.
Podríamos distinguir cuatro formas de relacionarnos con los demás:
A) La coexistencia es vivir al lado de otros sin relaciones personales. Es estar solo en medio de una multitud de gente, con los que no se establece ninguna comunicación.
B) El individualismo o la tendencia a separarse de los demás. Quizás por experiencias negativas en sus relaciones sociales, el hombre se mete en "sus cosas" y se fabrica su propio mundo en una campana de cristal. Ordinariamente le falta información de lo que pasa a su alrededor y no se beneficia de los estímulos de los demás.
C) El conflicto con los demás, cuando las distintas formas de pensar de los otros no se asimilan y son motivo de separación, lucha y conflicto.
D) La convivencia o vivir con armonía con los otros se da cuando se tiene vida en común y se comparten experiencias, vivencia y sentimientos. El hombre trata de convivir en la familia, en el trabajo, con los amigos, con los vecinos, etc.
Para mejorar la convivencia es aconsejable desarrollar las actitudes de comprensión (ponernos en el lugar del otro), aceptación (acogerlos como son, con sus virtudes y defectos) y tolerancia (aceptando que los otros tengan planteamientos diferentes a los nuestros,
...