ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ciencia

davidatilap29 de Agosto de 2013

625 Palabras (3 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 3

LA CIENCIA

Denominamos ciencia al conjunto del conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas; por consiguiente, solo es científico el conocimiento verdadero. Sin embargo, en algunas ciencias, este puede ser modificado a medida que se profundiza y expansiona el conocimiento, de tal modo que la “verdad” es parcial, incierta y corregible.

El objetivo de la ciencia es la búsqueda de la verdad. También puede considerarse la ciencia como un cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye una rama particular del saber humano.

En la historia de la ciencia puede apreciarse como el concepto de esta ha evolucionado a través del tiempo. Se pueden distinguir tres concepciones sucesivas.

La primera concepción, La ciencia clásica, griega y medieval era un complemento de la filosofía de la naturaleza. Esto es básicamente el sistema aristotélico. En este sistema, las ideas no son a priori y para hacer ciencia era necesario introducirse dentro del fenómeno, con observaciones repetidas y una experiencia intensa. El filósofo dice como es el mundo y el matemático hace modelos astronómicos muy complicados para explicar el aspecto del cielo a la noche.

La segunda concepción, La ciencia experimental moderna de la revolución científica del siglo XVII, tiene sus inicios con Galileo y Newton. El primero emplea el razonamiento y la experimentación para abordar un reto científico. Al segundo se le atribuye el mérito de emplear el origen de una física que es aplicable a todo el universo. Ambos dan origen a la denominada Revolución Científica.

El gran descubrimiento del siglo XVII es que el fundamento de la ciencia no proviene de esquemas filosóficos, sino del método experimental, con artes mecánicas y aparatos, tal como lo indicaba Francis Bacon. Mediante la ciencia, la naturaleza descubre secretos que normalmente no muestra. Los aparatos permiten medir y las matemáticas relacionan estas medidas con las denominadas leyes de la naturaleza.

En el siglo XVIII la ciencia viene dominada por la idea del orden, preparando el clima que llevara a la revolución industrial, primero en Inglaterra y después en toda Europa. Mediante la revolución industrial el progreso de la ciencia influye en el bienestar de la población. Si anteriormente los científicos pertenecían al estamento religioso o a las clases con cierto bienestar, posteriormente aparece la figura del científico asalariado y la palabra confort tiene su origen en esta época, considerándose la ciencia como benefactora de la humanidad.

El sentimiento de aceptación de la ciencia aumenta en el siglo XIX a través de racionalismo, derivado de la Ilustración. Los científicos se profesionalizan y cada vez es más frecuente el trabajo en equipo. Se inicia la idea de predecir el futuro del conocimiento científico, siendo Laplace uno de sus impulsores con su teoría sobre el determinismo científico.

La tercera concepción, inspirada por las revoluciones científicas sucesivas anteriores, ha sido posible captarla desde la perspectiva actual del siglo XX. M. G. Doncel la denomina ciencias empiricoformales progresivas y también “ciencia Kuhniana”. Esta concepción se origina como consecuencia de la introducción a principios del siglo XX de la física relativista de Albert Einstein y de la física cuántica, que son verdaderas revoluciones conceptuales de la ciencia. La revolución está en el hecho de que el cuadro conceptual básico cambia radicalmente, porque el cuadro anterior ha entrado en crisis. Estos nuevos cuadros no se extraen sin más de la naturaleza, sino, como dice Einstein, “son creaciones libres del entendimiento humano” en su estructura matemática.

Thomas Kuhn en 1962 y con su obra La estructura de las revoluciones Científicas ha sido el que ha impuesto esta nueva orientación histórica de la ciencia, al dar un cierto carácter sociológico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com