La Constitución De La República Bolivariana De Venezuela?
rinojafre9 de Abril de 2012
3.227 Palabras (13 Páginas)679 Visitas
La constitución de la república Bolivariana de Venezuela?
Constitución de Venezuela de 1999 (nombre oficial: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) es la Carta Magna vigente en Venezuela, adoptada el 15 de diciembre de 1999, y el 15 de febrero de 2009, le fue introducida la Enmienda Nº 1. Fue impulsada por Hugo Chávez, recibiendo un gran respaldo de diversos sectores y el rechazo de los partidos tradicionales. El Presidente de la República y sus seguidores la llaman la "Constitución Bolivariana", por inspirarse en los ideales de Simón Bolívar y su ideología el Bolivarianismo, además establece el inicio de la Quinta República de Venezuela.
Analizar e interpretar el marco constitucional de la república bolivariana de Venezuela, como bases para mantener un estado democrático de derecho y justicia?
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
El derecho humano al ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado es reconocido expresamente en el capítulo IX "De los derechos ambientales" del título III "De los derechos humanos y garantías y de los deberes" de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los siguientes términos:
"Artículo 127
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de si misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley."
"Artículo 128
El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas de desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento."
"Artículo 129
Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.
En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los términos que fije la ley."
Instrumentos Normativos
En Venezuela, la legislación en materia ambiental se encuentra dispersa en un cuantioso número de instrumentos normativos entre los que se cuentan leyes orgánicas, leyes ordinarias, decretos, resoluciones y reglamentos. A continuación, se enuncian los principales:
Ley Orgánica de Ambiente, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela núm. 5.833 del 22 de diciembre de 2006
Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, publicada enla Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela núm. 38.344 del 27 de diciembre de 2005
Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela núm. 3238 del 11 de agosto de 1983.
Ley de Aguas, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela núm. 38.595 del 2 de enero de 2007.
Ley Penal del Ambiente, publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela núm. 4.358 del 3 de enero de 1992
Ley de Bosques y Gestión Forestal, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela núm. 38.946 del 14 de mayo de 2008
Ley de Diversidad Biológica, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela núm. 5.468 (Extraordinaria) del 24 de mayo de 2000
Ley de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela núm. 5.556 del 13 de noviembre de 2001
Ley de Protección a la Fauna Silvestre, publicada en Gaceta Oficial núm. 29.289 del 11 de agosto de 1970
Ley de Residuos y Desechos Sólidos, publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela núm. 38.068 del 18 de noviembre de 2004
Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela núm. 5.554 (Extraordinaria) del 3 de diciembre de 1992.
Entre las normas técnicas se encuentran:
Normas Técnicas y Procedimientos Para el Manejo de Material Radioactivo (Decreto núm. 2210).
Normas Para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen Domestico, Comercial, Industrial o de Cualquier Naturaleza que no sean Peligrosos (Decreto núm.2216).
Normas Sobre el Control de la Contaminación Generada por Ruido (Decreto núm. 2217).
Normas Para Regular la Afectación de los Recursos Naturales Asociados a la Explotación y Extracción de Minerales (Decreto núm. 2.219).
Normas Ambientales Para la Apertura de Picas y Construcción de Vías de Acceso (Decreto núm. 2.226).
Normas Sobre La Caza en Áreas Especiales y Ecosistemas Naturales (Decreto núm. 2.304)
Normas Sobre Calidad de Aire y Control de la Contaminación Atmosférica (Decreto núm. 638) (derogado en sus artículos 20,21,22 y 38 por el Decreto núm. 2.673 de fecha 19-08-98, publicado en la Gaceta Oficial núm. 36.532 del 04 de septiembre de 1998).
Normas para Regular las Actividades Capaces de Provocar Cambios de Flujo, Obstrucción de Cauces y Problemas de Sedimentación (Decreto núm. 2.220).
Normas Para Regular la Introducción y Propagación de Especies Exóticas de la Flora y Fauna Silvestre Acuáticas (Decreto núm. 2.223).
Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua, Vertidos o Afluentes Líquidos (Decreto núm. 883).
Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (Decreto núm. 1.257).
Normas para el Control de la Recuperación de los Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos (Decreto núm. 2.635).
Normas para Reducir el Consumo de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (Decreto núm. 3.220).
Origen histórico:
El 2 de febrero de 1999 en la toma de posesión como Presidente Constitucional de la República de Venezuela en el Capitolio Federal reunido el Congreso Nacional Hugo Chávez pronuncio el juramento de ley:
Única. Juró sobre esta moribunda Constitución. Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro .
Los venezolanos, fueron convocados a un Referéndum Consultivo el 25 de abril de 1999 (el primero realizado para este fin en la historia de Venezuela) para que decidiesen si aprobaban o no la propuesta presidencial de convocar una Asamblea Constituyente (cuyos integrantes serían electos por voto popular después) para refundar el estado Venezolano dotándolo con una nueva constitución, finalmente la propuesta fue Aprobada, y los partidarios del gobierno obtuvieron la mayoría de los asambleístas de la Constituyente, siendo esta Constitución redactada en aproximadamente 6 meses, tiempo después el 17 de noviembre de ese año el texto sancionado por la Asamblea Constituyente que fue sometido a Referendum popular.
Este procedimiento para aprobar la nueva carta magna convirtió a la constitución venezolana de 1999 en la primera y única en la historia nacional cuya redacción fue aprobada por el pueblo mediante el voto en el Referéndum del 15 de diciembre de 1999, recibiendo el respaldo del 71,78% de los votos escrutados (3.301.475), mientras que 1.298.105 votantes la rechazaron[cita requerida], siendo promulgada por laAsamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 en Caracas, el 20 de diciembre de 1999. Año 189º de la Independencia y 140º de Federación.
La constitución venezolana de 1999 se convirtió en la primera en reconocer los derechos de los pueblos indígenas, estableciendo como oficiales sus lenguas y reconociendo derechos sobre los territorios ocupados ancestralmente.
Desde el punto de vista ambiental, esta constitución es pionera en la región al reconocer el derecho de los ciudadanos a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Entre otros asuntos deíndole ambiental, la constitución establece:
Todas las
...