ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Declaración de Innocenti de 1990

SandraCruz115 de Abril de 2014

3.241 Palabras (13 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 13

I. PRESENTACIÓN

Para el presente año, la Alianza Mundial pro Lactancia Materna WABA (coalición mundial de personas y organizaciones dedicadas a la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna en todo el mundo), del cual nuestro país es miembro, tiene como lema “Lactancia Materna: cumplamos con los 10 pasos - Hospitales Amigos y más”. Estos Diez Pasos se presentaron al mundo en 1989 como la Declaración Conjunta OMS/UNICEF “Protección, fomento y apoyo de la lactancia materna: papel especial de los servicios de maternidad”.

La Declaración de Innocenti de 1990, hizo un llamado para que todo el planeta tuviera como meta cumplir enteramente los Diez Pasos en todas las maternidades para el año 1995. Veintiún años más tarde, más de 152 países tienen Hospitales Amigos del Niño y la Niña y cumplen con los Diez Pasos, añadiendo partes relevantes del Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna y ayudando así a enfrentar la promoción de las fórmulas, infantiles hacia el personal de salud y el público en general.

Durante la década del noventa, la Iniciativa de los Hospitales Amigos de la Madre logró certificar 90 hospitales de nuestro país, sin embargo a la fecha pocos son los que cumplen los Diez Pasos, en tal sentido el Ministerio de Salud, mediante la Comisión Multisectorial y el Comité Técnico Institucional para la Promoción y Protección de la Lactancia Materna, y asumiendo su responsabilidad y función como ente rector de la salud, en el marco de los Lineamientos de Política y dispositivos legales vigentes, celebra la Semana de la Lactancia Materna 2010, con el Lema: “Lactancia Materna: Derecho de nuestras niñas y niños. Compromiso de todos”, con el propósito de generar un espacio de diálogo, análisis, y asumir compromisos entre el Estado, la sociedad civil y las instituciones privadas con responsabilidad social, respecto a la salud de los niños y niñas, en beneficio de las nuevas generaciones de peruanas y peruanos.

II. DIAGNÓSTICO

Según la Encuesta Nacional Demográfica y Salud Familia (ENDES/INEI), la prevalencia de la Lactancia Materna Exclusiva (LME) en menores de 6 meses se incrementó de 52,7% en 1996 a 69,9% en el año 2009. Estos datos nos podrían indicar que las acciones emprendidas están dando resultados positivos, al ser uno de los porcentajes más altos del decenio. Si profundizamos en estos resultados, observamos que la LME en las áreas rurales es la que con el paso de los años ha incrementado en mayor proporción, siendo la región de la selva, la que concentra un porcentaje mayor en LME. Sin embargo en los ámbitos urbanos y de la costa, los porcentajes no han variado significativamente, donde el porcentaje de LME no sobrepasa el 68%.

Haciendo un análisis de las causas del porque no se logra todavía estándares óptimos por encima del 80% en LME a pesar de ser una práctica cultural ancestral, encontramos que el 44% de los recién nacidos, especialmente en los ámbitos urbanos, inician la LME después de la crucial primera hora, convirtiéndose en un riesgo para la introducción de biberones, este problema está asociado a los establecimientos de salud donde nacen las niñas/os y que no cumplen con el cuarto paso de la LM exitosa (Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora después del parto) en el marco de los iniciativa de Hospitales Amigos de la Madre y el Niño.

Asimismo, se observa que 3 de cada 4 niños reciben LME hasta el primer mes, la proporción disminuye a 2 de cada 3 cuando el niño cumplió el tercer mes y se reduce a 1 de cada 2 al llegar al quinto mes de vida, problema asociado a la incorporación al mercado laboral de las madres que dan de lactar.

Por otro lado, se observa la promoción indiscriminada de sucedáneos de la leche materna que realizan las empresas comercializadoras por diferentes medios de comunicación tanto masiva (radio, televisión, prensa), interpersonal, grupal, entre otros; pasando por los propios establecimientos que brindan servicios de salud públicos (MINSA, EsSALUD, Sanidad de las Fuerzas Policiales, FFAA, Hospitales de la Solidaridad) y privados (clínicas, redes pediátricas); y por los puntos de venta de estos productos como las farmacias, boticas, supermercados, etc.

La comercialización de sucedáneos implica una serie de trasgresiones al Reglamento de Alimentación Infantil, aprobado con Decreto Supremo Nº 009-2006-SA. Asimismo, el uso del biberón todavía es una práctica muy difundida, los reportes de la ENDES 2009 en niños menores de 6 meses nos indica que está por el 23,3%.

Los factores determinantes se pueden identificar de la siguiente manera:

FACTOR CONCEPTO

Poca información La mayoría de mujeres desconocen que la lactancia materna es beneficiosa para su propia salud. No están informadas sobre las técnicas de un amamantamiento exitoso.

Barreras socioculturales Actitudes y creencias que menosprecian a la lactancia materna desaniman a las mujeres iniciar y/o mantener la lactancia.

Falta de apoyo en el lugar de trabajo Pocas madres gozan de licencias de maternidad pagadas, o de tiempos y lugares adecuados para amamantar o extraerse la leche.

Mala práctica en los servicios de salud La distribución de suministros gratuitos de leches artificiales infantiles en algunos servicios de salud, uso de biberón.

Presiones comerciales La comercialización de leches artificiales, induce a las madres al consumo de formula artificial y diferencia entre la leche materna.

Dificultad en la calidad de los servicios Algunos profesionales de la salud, orientan la información inadecuadamente a las mujeres, durante su embarazo, parto o puerperio.

En consecuencia, el contexto actual nos muestra que se tiene que seguir trabajando a favor de la promoción y protección de la lactancia materna por ser esta práctica, junto a la alimentación complementaria durante los dos primeros años de vida, fundamental para la salud, supervivencia, crecimiento, desarrollo y la nutrición de las niñas y los niños; ello con la finalidad de lograr la meta de reducir la desnutrición crónica infantil en nueve puntos porcentuales al 2011.

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Sensibilizar a las autoridades, personal de salud y población en general a nivel nacional, regional y local, sobre la importancia de apoyar a la madre que da de lactar garantizando el crecimiento y desarrollo en los primeros años de vida del ser humano.

3.2. Objetivos Específicos

 Fortalecer los conocimientos y prácticas sobre la lactancia materna exclusiva para el desarrollo integral de las niñas y niños de 0 meses a 6 meses y complementaria hasta los 2 años.

 Resaltar la importancia de los establecimientos de salud amigos de las madres, las y los niños que cumplen los “Diez Pasos” para una lactancia materna exitosa.

 Informar a la población sobre la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna como un derecho humano de la madre y de sus bebés.

 Generar en las madres de familia, la practica de la lactancia materna que provee a los infantes de nutrientes adecuados y les brinda inmunización a un gran numero de enfermedades comunes en menores de dos años, es la consistencia y el estado nutricional, para mejorar la calidad de vida de las niñas y niños.

 Involucrar en todo el proceso de la intervención a los medios de comunicación, decisores, líderes de opinión sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva.

 Contribuir en el fortalecimiento de las alianzas estratégicas con los actores involucrados en la promoción y protección de la lactancia materna en el Perú.

IV. PÚBLICOS OBJETIVOS

4.1. Público Primario

Gestantes y madres que dan de lactar, con énfasis en madres adolescentes.

4.2. Público Secundario

Población en general, con énfasis al entorno familiar de las gestantes y madres que dan de lactar.

Periodistas y comunicadores locales.

Decidores y líderes de opinión.

Personal de salud.

4.3. Aliados Estratégicos

Gobierno Regional, Provincial y Local

Iglesia

MIMDES-MINEDU

EsSalud

ONG’s

Agentes Cooperantes

Empresa privada

V. ESCENARIOS DE ABORDAJE

Direcciones de Salud (DISAs) y Direcciones Regionales de Salud (DIRESAs), a nivel nacional, regional y local.

VI. MENSAJES CLAVES

Las efectivas acciones de comunicación permitirán difundir información adecuada y precisa sobre la importancia de la lactancia materna y lo trascendental que representa cuando un establecimiento de salud cumple con los diez pasos para una lactancia materna exitosa.

8.1. Mensajes conceptuales

 La Lactancia Materna

Las prácticas de Lactancia Materna y alimentación adecuadas son fundamentales para la supervivencia, el crecimiento, el desarrollo, la salud y la nutrición de los lactantes y niños; para tal fin la duración óptima de la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de edad y la lactancia materna prolongada con introducción de alimentos de 6 a 24 meses, son aspectos trascendentales de la salud pública que el Ministerio de Salud promueve con el propósito de lograr un estado de salud óptimo y de proteger el potencial de desarrollo humano en la infancia.

 Los “Diez Pasos” para la Lactancia Materna Exitosa en los establecimientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com