ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Disputa por el método. Max Weber La disputa por el método y el aporte weberiano

Daniela GeronResumen23 de Mayo de 2018

3.809 Palabras (16 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 16

Max Weber (1864-1920)

La disputa por el método y el aporte weberiano

Gordon Marshall:

 La vida académica alemanda estuvo dominada por las controversias entre la Escuela Histórica Alemana de Economía y los teóricos austriacos de la utilidad marginal y, en términos generales, la relación entre las ciencias naturales y las ciencias culturales históricas y las estrategias metodológicas apropiadas para cada uno de estos grupos.  

El capitalismo no se veía como un orden económico natural sino como una configuración históricamente específica. La pregunto era ¿Qué tiene de particular el capitalismo occidental moderno? Esta pregunto domino la vida intelectual y política alemana a fines del siglo XIX.

Otra pregunta que se desprende de la anterior es: ¿Debe la economía ser una ciencia abstracta, ahistórica, basando los fenómenos y comportamientos en el “actor económico racional” o debería ser una ciencia historica, concreta, empírica y particular, es decir inductiva y descriptiva antes que deductiva y explicativa?

Menger, el teorico de la utilidad marginal, defendió la teoría económica clásica y critico a la tradición histórica. Aquí se inicio el debate entre la nueva escuela histórica y el marginalismo que domino la vida intelectual alemana hasta la PGM.

Los miembros de la nueva escuela (Schmoller, Knapp, Brentano, Bucher, Sombart) aceptaron que había leyes económicas pero negaron los métodos de la economía clásica para revelarlas. CRITICAS A LA ECONOMIA CLASICA:

-Refutan la afirmación que los actores sociales se ven impulsados  en sus actividades económicas exclusivamente por consideraciones económicas, es decir, maximizar la satisfacción de intereses personales. RECHAZA LA PSICOLOGIA EGOISTA  que servía de base a la teoría clásica.

-Refutan la idea de que las interrelaciones entre fenómenos económicas son validas independientemente del tiempo y lugar. Afirman que las actividades económicas emprendidas por  un grupo o sociedad se ven afectadas por creencias e instituciones legales, políticas, religiosas y de otra índole, es decir, las relaciones entre los fenómenos económicos son variables.(UNIVERSALIDAD)

- Critican el enfoque deductivo de la Escuela Clásica, lo adecuado era la inducción basada en la observación ya que esta permite construir preposiciones  teóricas que guardan una relación adecuada con la realidad empírica.

La economía clásica daba una explicación unilateral y ahistorica de las actividades económicas.

Menger (marginalismo) en rta de las criticas de la escuela: La teoría económica no puede proveer una imagen total de la realidad concreta, solo puede ocuparse del aspecto economico de la realidad social, es decir, las interrelaciones entre las necesidades humanas, los bienes disponibles y su interconexión excluyendo las condiciones externas  no económicas que puedan afectar las decisiones económicas en la realidad.

Schmoller y  Menger concebían el conocimiento científico como una réplica mental de los fenómenos empíricos. Pero S trataba de captar un momento histórico concreto en toda su  plenitud y por eso favorecía un enfoque individualizador de la abstracción y M creía que era imposible la captación de la totalidad orgánica de sucesos únicos por lo tanto trato de descubrir lo que se repetía en los fenómenos empíricos abstrayendo las relaciones regulares.

En este marco de la controversia metodológica de la economía política alemana, se ubica los ensayos de la ética de Weber.

Weber estudio la epistemología de Rickert. W utiliza el principio de la pertinencia valorativa de R como un método para la formación de conceptos en las cs ss, a través de este llega al concepto de espíritu del capitalismo.

La controversia entre S y M pasó a formar parte de una más amplia, acerca de la relación entre las cs ns y las cs ss:

-Wildelband: Las cs ns utilizan un método nomotetico o generalizador, ya que tratan de descubrir relaciones y propiedades generales, semejantes a leyes, mientras que las ciencias sociales o culturales emplean un procedimiento IDEOGRAFICO o individualizador, ya que exploran los sucesos no recurrentes de la realidad y los aspectos particulares o únicos de cualquier fenómeno.

-Rickert: La realidad es indivisible, infinitamente compleja y conceptualmente imposible de conocer en su totalidad. Hay dos métodos opuestos de cognición científica mediante los cuales pueden formárselos conceptos de la realidad: la generalización y la individualización. Aclara que hay formas mixtas de la conceptuación científica que utilizan la mayoría de las ciencias. A la distinción entre ciencias generalizadoras e individualizadoras, añade otra entre lo natural y lo cultural. Los fenómenos naturales son cosas que surgen independientemente de la existencia de la humanidad. Los culturales residen específicamente en su valor para la humanidad. Los fenómenos culturales son aspectos de la realidad a los que se agreguen valores o complejos de significados. La diferencia de objetos ente las cs ns y las cs culturales se basa en el criterio de  PERTINENCIA VALORATIVA, los objetos culturales  a causa de su pertinencia para los valores, adquieren significado y por ello pueden entenderse, mientras que los objetos naturales no tienen significado en el mismo sentido y solo son percibidos. En las ciencias sociales, que explican los fenómenos culturales, son los valores particulares materializados en el objeto cultural los que proveen el principio que posibilita la formación de conceptos científicos individuales. En cambio, en las cs ns, los objetos de estudio son indiferentes a los valores, de modo que los conceptos de estos pueden formarse en términos de un punto de vista universal o general.

Para Ricket hay dos clases de trabajo científico empírico: Las cs ns  que contemplan sus objetos como cosas y sucesos desprovistos de valores, se interesan en el descubrimiento de las relaciones conceptuales generales y en las leyes validas para estas cosas. Las ciencias históricas se ocupan de los fenómenos culturales, de objetos relacionados con valores culturales generales y representan en su particularidad el desarrollo no recurrente de los sucesos culturales. Dota a su método histórico del principio de formación de conceptos  como una materialización  única de significado con su propia individualidad, en términos de los valores culturales que funcionan como el principio determinante de la selección, Es decir, el conocimiento histórico será culturalmente relativo, ya que la objetividad se confiara a un grupo de académicos dotados de un marco cultural común. R platea que seria posible un conocimiento científico cultural universal si se establecieran  los valores comunes a todas las culturas, que servirían como base para la formación de conceptos, concluiría en una historia universalmente valida y objetiva

Weber acepta la complejidad infinita y la inagotabilidad conceptual de la realidad, los modos de formación de conceptos  generalizadores e individualizadores empleados por las cs diferentes; y las características distintivas de los objetos de las cs ns y cs culturales respecto a los valores, el significado y el entendimiento.

Para weber las ciencias culturales analizan los fenómenos de la vida en términos de su significación cultural. Pero la significación de una configuración de fenómenos culturales y la base de esta significación no pueden derivarse y volverse inteligibles mediante un sistema de leyes analíticas porque la significación de los sucesos culturales presupone una orientación valorativa hacia estos sucesos. La realidad empirica se vuelve cultura para nosotros en la medida en que la relacionemos con ideas de valores. Tal realidad cultural incluye solo los segmentos de la realidad que han cobrado significación para nosotros a causa de esta PERTINENCIA VALORATIVA. Solo una pequeña porción de la realidad concreta esta matizada por nuestro interés valorativo y solo ella es significativa para nosotros.  LA PERCEPCION DE SU IMPORTANCIA PARA NOSOTROS ES LO QUE PRESUPONE SU CONVERSIÓN EN UN OBJETO DE INVESTIGACION,

Para Weber como para Rickert, es el principio metodológico de la PERTINERNCIA  VALORATIVA lo que constituye la característica distintiva de las ciencias cultutales y cs ns. Pero RECHAZA la posibilidad de una historia universalmente valida porque niega la existencia de un sistema de valores universales mantenidos por todos en común.

Las ciencias históricas pueden ser objetivas porque el principio de PV permite las investigaciones históricas  VERIFICABLES EN TERMINOS INTERSUBJETIVOS. A diferencia de Rickert, W explica que hay varias interpretaciones de los valores inherentes a todo fenómeno cultutal y por lo tanto, varios puntos de vista diferentes para la concepción del fenómeno.

Se vuelve posible el conocimiento científico social objetivamente unilateral mediante el descubrimiento de relaciones causales entre la descripción de la PV del objeto de investigación  y los factores históricos antecedentes, porque la formación de estas relaciones está gobernada por las reglas del procedimiento científico

Prieto Rossi:

 Debate metodológico caracterizo el desarrollo de la historiografía  y de las cs ss en gral. Más tarde, se amplió hasta abarcar la función de las cs histórico sociales, transformándose en una discusión acerca de su fundamento y su validez.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (86 Kb) docx (19 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com