ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Diversificacion De La Educación Superior

conchitagastelum25 de Junio de 2012

519 Palabras (3 Páginas)687 Visitas

Página 1 de 3

La diversificación de los sistemas de educación superior

El crecimiento de la cobertura a que se ha hecho referencia está estrechamente relacionado con otra característica que distingue a los sistemas de educación superior norteamericano y europeo tradicionales: la mayor diversificación del primero en cuanto a niveles y tipos de formación.

Cuando se hacen comparaciones que no toman en cuenta las diferencias estructurales de los sistemas entre profesionistas mexicanos y norteamericanos, por ejemplo, es fácil incurrir en errores importantes al no tomar en cuenta el diferente concepto que se tiene en nuestros respectivos países de los grados considerados básicos en los niveles superiores: el bachelor y la licenciatura, respectivamente.

En nuestro sistema, hasta hace muy poco tiempo, la situación prevaleciente consistía en un solo grado de características muy precisas: largo, profesionalizante y autosuficiente. En efecto: hasta hace poco no existían formaciones superiores cortas, que han sido introducidas a partir de los años noventa en la forma de estudios de técnico superior universitario o profesional asociado, que solían identificarse con el nivel 5 de la clasificación internacional y se han ido extendiendo en el país a partir de la fundación de las primeras universidades tecnológicas a principios de la década. Casi no existía tampoco el nivel de posgrado, que era una rara excepción. La educación superior era la licenciatura y nada más, ni antes ni después.

En el sistema mexicano tradicional, en la tradición napoleónica-hispana, las licenciaturas se caracterizaban por tres rasgos opuestos a los del bachelor americano:

• Eran largas: duraban típicamente cinco años en forma escolarizada, y se requerían tres o cuatro más para obtener el grado, en los mejores casos, dada la dificultad de los requisitos adicionales para obtenerlo, que generalmente consistían en la elaboración de una tesis.

• Eran profesionalizantes: del primer curso hasta el último consistían en formaciones orientadas de una manera sumamente precisa a la adquisición de conocimientos y habilidades necesarios para el ejercicio de una profesión determinada; la formación de carácter general se consideraba terminada con el ciclo anterior, el bachillerato.

• Y eran autosuficientes: al terminar una licenciatura y obtener el grado respectivo el egresado quedaba automáticamente habilitado para el ejercicio profesional sin que requiriera ni de estudios adicionales ni de procesos posteriores de certificación profesional.

A diferencia de lo anterior, el bachelor es un grado que se caracteriza por rasgos opuestos:

• Es un grado más corto: con una duración máxima de cuatro años, y eventualmente de tres, y sin ningún requisito posterior al término de los cursos respectivos para la obtención del grado.

• Es un grado no profesionalizante: los programas más característicos de este tipo, el bachelor of arts y el bachelor of science, se caracterizan precisamente por su generalidad: el egresado de ellos no está preparado para ejercer ninguna profesión particular, pero tiene buena formación en las disciplina básicas de las ciencias sociales o de las ciencias naturales respectivamente, a partir de la cual podrá orientarse hacia una formación especializada en el posgrado.

• Y es un grado no autosuficiente: derivada de la anterior, esta característica consiste en que el egresado del bachelor deberá continuar los estudios en el nivel de posgrado para poder aspirar a ejercer una profesión particular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com