ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Economia Ambiental - Profesor Erick Rendon

ivancentenoApuntes12 de Octubre de 2015

10.963 Palabras (44 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 44

ECONOMÍA ECOLÓGICA VS. ECONOMÍA AMBIENTAL

ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE

                                

Lima – Perú

2015

ÍNDICE

  1. Introducción……………………………………………………………………………………………………………… 4
  1.  Marco Teórico…………………………………………………………………………………………………….……. 5
  1. La economía ambiental…………………………………………………………………………………….………. 10
  1. La economía ecológica……………………………………………………………………………………….…….. 15
  1. Debate Daly vs Solow-Stiglitz…………………………………………………………………………….……… 22

.

  1. Diferencias conceptuales y metodológicas entre la Economía Ecológica y la Economía Ambiental………………………………………………………………………………………………………….……… 23

  1. Balance crítico…………………………………………………………………………………………………….…….. 32

  1. Anexos…………………………………………………………………………………………………………….……….. 39
  1. Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………………………. 42

ÍNDICE DE ESQUEMAS, GRÁFICOS Y ANEXOS

  • Esquema 2.1 Punto de intersección entre economía y ecología……………………………… 5
  • Esquema 2.2 -  Procesos de Reposición Hídrica………………………………………………………. 6
  • Esquema 2.3 Formulación de Hartwick, Ahorros netos………………………………………….. 7
  • Cuadro 2.1 Tipos de análisis de equivalencia……………………………………………………….…. 8
  • Esquema 2.4 Análisis de equivalencia de Recurso: Reposición Hídrica……………….…… 9

  • Esquema 3.1 La Economía (medio) Ambiental………………………………………………….….… 11
  • Esquema 3.2 Economía Ambiental………………………………………………………………….……… 13
  • Esquema 4.1 Economía Ecológica. Definición…………………………………………………….…… 15
  • Esquema 4.2 Economía Ecológica…………………………………………………………………….……. 16
  • Esquema 4.3 Economía Ecológica…………………………………………………………………….……. 17
  • Cuadro 4.1 diferencias y similitudes entre Economía Ambiental y Economía Ecológica…………………………………………………………………………………………………………….….. 20
  • Esquema 4.3 Diferencias entre Economía Ambiental y Economía Ecológica…….……. 21
  • Esquema 5.1 Daly VS. Solow…………………………………………………………………………….….… 22
  • Cuadro 6.1 Economía Ambiental VS. Economía ecológica……………………………….……… 24
  • Cuadro 6.2  Economía ecológica…………………………………………………………….……….……… 25
  • Esquema 6.3 Economía Ambiental VS. Economía ecológica……………………………….…    28
  • Esquema 6.4 Los objetos útiles y su relación con la idea usual de sistema

Económico………………………………………………....………………………………….………………….………32

  • Esquema 6.5 Economía Ambiental y  Economía ecológica……………………………….…..……33

  • Esquema 7.1 Síntesis de la Estructura Teórico Metodológica de la EA y la EE…….….. 21
  • Esquema 7.2 Balance crítico entre Economía Ecológica y Economía Ambiental…..… 23

  • ANEXO 1 Breve referencia bibliográfica de los autores citados……………………….….…. 25
  • ANEXO 2 Georgescu – Roegen versus Solow/ Stiglitz…………………………………………….. 27
  1. INTRODUCCIÓN

Los primeros acercamientos en el estudio y análisis de la relación economía – ambiente, a menudo pueden generar confusiones cuando se trata de elegir el enfoque con el cual abordarla. En este contexto se espera que este trabajo aporte elementos para facilitar la adecuada diferenciación teórica metodológica.

Tras una evolución de enfoques en el estudio y análisis del medio ambiente en relación con la actividad económica, se pueden ubicar dos planteamientos principales; el de la Economía Ambiental (EA) y el de la Economía Ecológica (EE). La principal diferencia entre ambas es el método de análisis. Así, la primera utiliza el instrumental analítico de la Economía Neoclásica que al aplicarlo al medio ambiente, plantea soluciones desde la perspectiva de la eficiencia administrativa de los recursos.

Por su parte la EE, integra la metodología de un grupo de ciencias de manera que el estudio del medio ambiente no se plantea como una extensión de la economía convencional, sino que es un análisis necesariamente trans-disciplinar, en el que se enfatiza en la creación social y destrucción y transformación de los sistemas ecológicos (La eco evolución).

Algunos autores han apuntado sobre las diferencias de estas dos formas de analizar la relación economía – ambiente, los cuales de alguna manera, han permitido la integración de ambas. Esta integración puede ser un elemento que permita mejorar el entendimiento y el manejo de la co-evolución de los sistemas ecológicos y socioeconómicos.

Las mayores diferencias que se pueden apuntar entre ambas están relacionadas con la filosofía, la ética, la moral y política social. Sin embargo, existen divergencias aún dentro de los autores de cada una de estas escuelas de pensamiento que contribuyen con la creación de nuevas propuestas de análisis para la relación economía – ambiente y a aportar soluciones viables a la problemática ambiental.

A continuación se exponen los fundamentos teóricos sobre los cuales se desarrollan la Economía Ambiental y la Economía Ecológica, con el objetivo de tratar de determinar sus puntos de diferencia y sus puntos de encuentro. Así mismo, se presentan algunas consideraciones finales sobre la relación entre ambas.1

1 Hartley Ballestero, Marjorie. Economía y Sociedad, N°s 33 y 34 / Enero – Diciembre de 2008. Economía ambiental y ecológica: un balance crítico de su relación. Páginas 55 – 65.

  1. MARCO TEORICO

El objeto de estudio de la economía ecológica al igual que el de la economía estándar más o menos medioambiental se ocupa de la gestión de lo útil y de lo escaso. Sin embargo, hay notables diferencias entre ambos. (Esquema 2.1)

Esquema 2.1 Punto de intersección entre economía y ecología

[pic 1]

                                                  Fuente: agroinfopr.blogspot.com

2.1 Fundamentación teórica

La economía produce bienes y servicios, los que pueden ser consumidos o utilizados para producir bienes de capital. Asimismo, el medio ambiente brinda a la economía una serie de funciones, contribuyendo en general a incrementar el bienestar de las personas.

De este modo, si se reconoce que el medio ambiente y el sistema económico están estrechamente relacionados, se hace necesario determinar las condiciones que aseguren la sustentabilidad de la explotación de los recursos naturales y el medio ambiente.

Una de estas soluciones es la llamada regla de Sustentabilidad Débil (SD), basada en los conceptos de sustituibilidad y eficiencia, y que define algunas condiciones a cumplir. Por un lado, el stock de recursos renovables (RR) no debe declinar en el tiempo. Por otro lado, como los recursos no renovables (RA) serán agotados algún día, es necesario incorporarlos a la regla, lo que podría lograrse de dos maneras: Asegurando que la disminución del stock de los recursos no renovables sea compensada a través de un incremento del stock de recursos renovables, o alcanzando un determinado estándar de calidad de vida a partir de menores stocks de recursos.2

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com